Milei vs. Sánchez: ¿Afecta al Mercosur la crisis diplomática entre Argentina y España? (¿Y a Paraguay?)

El conflicto diplomático entre Argentina -miembro del Mercosur-, y España –integrante de la Unión Europea (UE)- no va a contribuir a avanzar en las negociaciones entre los  bloques, de por sí ya casi estancadas, pero tampoco va a cambiar significativamente el relacionamiento. ¿Esta confrontación podría derivar hacia nuestro país inversiones que tenían a Argentina como destino inicial? No es tan así, advierten desde el sector privado: nuestros obstáculos son otros.

Image description

El intercambio de descalificaciones e insultos entre el presidente argentino, Javier Milei, y el titular del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, aumenta en virulencia con el paso de los días y no parece que vaya a disminuir en intensidad, al punto de que España ya retiró a su embajadora ante Argentina, entre las consecuencias más graves del conflicto.

Y siendo ambos países miembros de bloques que en este momento están negociando acuerdos comerciales, la confrontación, con seguridad, no va a acelerar una resolución favorable para las conversaciones. ¿Qué tanto puede afectar esta situación a la relación Mercosur-UE?

“No va a variar mucho la situación en la que estamos en Mercosur con respecto a la UE, donde desde luego no hay mucho avance. Lo veo más como una cuestión bilateral, y estoy seguro de que no se va a convertir en un problema regional. Puede ser que se enfríen algunas cuestiones con España, pero no le veo ningún efecto económico ni político en la negociación con el bloque europeo, que de hecho ya está bastante estático”, afirmó el economista Jorge Vergara.

¿Es posible que en este contexto Paraguay se vea beneficiado con un cambio de rumbo de inversiones que iban a ir hacia Argentina? Eso ya está sucediendo, según Vergara, aunque más por los problemas que la economía argentina viene arrastrando desde hace años.

“Mucha inversión que tenía como destino inicial a Argentina está viniendo a Paraguay. Creo que eso puede agudizarse más, y que vengan hacia acá más inversiones antes que dirigirse a la Argentina, por los problemas que tienen allá”, agregó Vergara.

Obstáculos propios

Sin embargo, Vergara alertó que lo que en Paraguay se debe hacer es “tratar de concretar lo que ya tenemos, porque hay cuestiones de nuestra realidad local que están deteniendo un poco la inversión; veo más un problema de nuestro lado antes que la situación de Argentina”.

El experto hizo hincapié en que se no va a avanzar mucho en atraer inversores, por más que muestren interés en Paraguay, si acá no se dan los pasos necesarios para que las inversiones vengan y se queden.

Vergara recordó que todavía hay déficits en lo institucional, como los que persisten en la Justicia, los desatinos en el Congreso “y el poco arranque que vemos en el Gobierno, que hacen que de alguna manera que se caiga un poco la inversión privada y no avancen, principalmente las nuevas que están tratando de venir”.

Este panorama contrasta con el optimismo que muestran desde el Gobierno y que se ve reflejado en medios oficiales, como la publicación del Índice de Libertad Económica de The Heritage Foundation, que ubica a Paraguay en el puesto 80 entre 184 países bajo la categoría Moderadamente Libre.

Vergara se preguntó de qué nos sirve ofrecer una percepción de una economía libre si eso al final no se capitaliza con las inversiones. “No estamos viendo que quienes deben dar seguridad al inversor lo estén haciendo. Hay como un contraste y no se están concretando los proyectos. Yo estoy en el sector privado y estoy viendo mucha prudencia para invertir; y eso es por las indefiniciones”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.