Mineros clandestinos y su competencia desleal: "Necesitamos apoyar a la ANDE en sus intervenciones"

La semana pasada una granja de criptominería fue desmontada por el Ministerio Público y quedó en evidencia que algunas personas desean incursionar en el negocio al margen de la ley, por lo cual referentes del sector alentaron a las instituciones a que desmonten los emprendimientos clandestinos para que el negocio sea próspero para todos los actores de la sociedad.

Image description

Según Fernando Arriola, director de la vertical de criptominería de la Cámara Paraguaya de Fintech, la situación de los mineros clandestinos y la regulación del sector son temas cruciales para garantizar un entorno competitivo y seguro para la criptominería. "En nuestro gremio se agrupan los mineros más importantes del país. Nosotros hace varios años ya solicitamos que el Estado, especialmente el Ministerio Público, intervenga a los mineros clandestinos", señaló.

A su criterio, la actividad ilegal no solo sobrecarga la red nacional de electricidad, sino que también crea una competencia desleal para los socios que se dedican al hosting de minería. "El precio del hosting se determina internacionalmente. En este momento el precio promedio de este servicio está en US$ 60 a US$ 65 por MW; nuestro costo de energía nacional está entre US$ 52 a US$ 58 por MW", subrayó. Arriola dijo que los márgenes son bajos, considerando los altos costos de operación y mantenimiento de los datacenters. 

Sin embargo, el director contó que los mineros clandestinos ofrecen el mismo servicio a US$ 40 por MW, lo que hace imposible competir con ellos. "Necesitamos apoyar a la ANDE en sus intervenciones", subrayó Arriola.

Otro aspecto crítico es el agravamiento de las penalidades. Arriola sugirió que sean más altas para las personas que sustraen energía ilegalmente y para los que facilitan la sustracción. Puntualmente, desde la cámara proponen agregar un artículo en el Código Penal sobre la sustracción de energía a entidades estatales como una medida óptima para combatir esta problemática.

El mercado global de criptominería está en auge con la reciente introducción de máquinas más eficientes y la incorporación de nuevos países con precios de energía competitivos, como Etiopía, Omán y Georgia.

Arriola señaló que en términos regulatorios, la minería a nivel mundial es considerada una actividad industrial, por lo que no hay una tendencia para su regulación. Sin embargo, la parte financiera del negocio de criptomonedas, incluyendo casas de intercambio, emisores de tokens y bancos de custodia, está en proceso de regulación.

“Brasil y Argentina ya cuentan con regulaciones donde estas actividades están supervisadas por las comisiones nacionales de valores, y Brasil incluso tiene un SandBox con la CNV sobre emisiones de productos financieros cripto”, complementó.

Arriola enfatizó la necesidad de que Paraguay desarrolle una legislación similar para atraer inversiones. "Ahora resta que en Paraguay tengamos una legislación que también nos dé la oportunidad de que nuestro país pueda atraer inversiones para esta clase de productos", comentó. 

Por último, Arriola invitó a todos los lectores de InfoNegocios Paraguay para el 30 de mayo, fecha en la que se llevará a cabo la tercera edición del Fintech Talk, donde se abordarán puntos cruciales. El evento contará con la participación de funcionarios del MIC, MITIC y especialistas del sector energético nacional e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.