Mineros clandestinos y su competencia desleal: "Necesitamos apoyar a la ANDE en sus intervenciones"

La semana pasada una granja de criptominería fue desmontada por el Ministerio Público y quedó en evidencia que algunas personas desean incursionar en el negocio al margen de la ley, por lo cual referentes del sector alentaron a las instituciones a que desmonten los emprendimientos clandestinos para que el negocio sea próspero para todos los actores de la sociedad.

Image description

Según Fernando Arriola, director de la vertical de criptominería de la Cámara Paraguaya de Fintech, la situación de los mineros clandestinos y la regulación del sector son temas cruciales para garantizar un entorno competitivo y seguro para la criptominería. "En nuestro gremio se agrupan los mineros más importantes del país. Nosotros hace varios años ya solicitamos que el Estado, especialmente el Ministerio Público, intervenga a los mineros clandestinos", señaló.

A su criterio, la actividad ilegal no solo sobrecarga la red nacional de electricidad, sino que también crea una competencia desleal para los socios que se dedican al hosting de minería. "El precio del hosting se determina internacionalmente. En este momento el precio promedio de este servicio está en US$ 60 a US$ 65 por MW; nuestro costo de energía nacional está entre US$ 52 a US$ 58 por MW", subrayó. Arriola dijo que los márgenes son bajos, considerando los altos costos de operación y mantenimiento de los datacenters. 

Sin embargo, el director contó que los mineros clandestinos ofrecen el mismo servicio a US$ 40 por MW, lo que hace imposible competir con ellos. "Necesitamos apoyar a la ANDE en sus intervenciones", subrayó Arriola.

Otro aspecto crítico es el agravamiento de las penalidades. Arriola sugirió que sean más altas para las personas que sustraen energía ilegalmente y para los que facilitan la sustracción. Puntualmente, desde la cámara proponen agregar un artículo en el Código Penal sobre la sustracción de energía a entidades estatales como una medida óptima para combatir esta problemática.

El mercado global de criptominería está en auge con la reciente introducción de máquinas más eficientes y la incorporación de nuevos países con precios de energía competitivos, como Etiopía, Omán y Georgia.

Arriola señaló que en términos regulatorios, la minería a nivel mundial es considerada una actividad industrial, por lo que no hay una tendencia para su regulación. Sin embargo, la parte financiera del negocio de criptomonedas, incluyendo casas de intercambio, emisores de tokens y bancos de custodia, está en proceso de regulación.

“Brasil y Argentina ya cuentan con regulaciones donde estas actividades están supervisadas por las comisiones nacionales de valores, y Brasil incluso tiene un SandBox con la CNV sobre emisiones de productos financieros cripto”, complementó.

Arriola enfatizó la necesidad de que Paraguay desarrolle una legislación similar para atraer inversiones. "Ahora resta que en Paraguay tengamos una legislación que también nos dé la oportunidad de que nuestro país pueda atraer inversiones para esta clase de productos", comentó. 

Por último, Arriola invitó a todos los lectores de InfoNegocios Paraguay para el 30 de mayo, fecha en la que se llevará a cabo la tercera edición del Fintech Talk, donde se abordarán puntos cruciales. El evento contará con la participación de funcionarios del MIC, MITIC y especialistas del sector energético nacional e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.