Modernización de las Alianzas Público-Privadas: Proyecto busca aumentar el tope de inversión a US$ 1.700 millones

La Cámara de Diputados estudiará este miércoles 22 de enero, el proyecto de ley que propone modificaciones a las Alianzas Público-Privadas. Uno de los principales cambios consiste en elevar el límite actual del 2% del PIB al 4% para realizar obras bajo esta modalidad, lo que representaría aproximadamente US$ 1.700 millones de inversión. Además, plantea sumar más áreas para proyectos desarrollados con el instrumento y fortalecer los controles.

Image description

Esta normativa también es conocida como la Ley 5102/2013. Algunos puntos centrales de la propuesta radican en la elevación del porcentaje en relación al Producto Interno Bruto (PIB) para hacer una obra bajo la modalidad APP. La normativa actual tenía un límite no superior al 2% del PIB, sin embargo, la modernización desea que se extienda el tope a 4%, lo que equivaldría a US$ 1.700 millones aproximadamente.

Aparte, otra de las virtudes presentadas por el proyecto de reforma permite la firma de contratos en 17 áreas distintas agregando una más a la Ley vigente: Proyectos de generación y producción de energía renovable y energía renovable no convencional hidráulica.

En cuanto al control, uno de los aspectos destacados según el analista y MBA, Stan Canova,, es que en la nueva reglamentación es posible incluir un sistema de resolución de conflictos externo como el arbitraje, que en su opinión es un mecanismo más eficiente que la judicialización de un contrato de APP.

Así también, la Ley de Modernización de la APP, según Canova, debería dar la posibilidad de utilizar un fideicomiso a los acuerdos públicos-privados para el resguardo de los ingresos y que la generación de esos intereses ayuden a compensar la retribución que corresponde al privado que se encargó de financiar la obra.

Un poco de historia

El ex ministro de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, recordó a InfoNegocios que la normativa vigente solamente tuvo dos obras en los casi 12 años de su promulgación. “Solamente se inició y culminó la Ruta 2 y 7 y el aeropuerto se puso en marcha, pero no se concretó por un motivo más político”, complementó.

Molinas añadió que el proceso no fue simple, sino todo lo contrario. A criterio del economista, las modificaciones que deben hacerse a la norma actual tendrían que estar dirigidas a modificar los tiempos de aplicación, lo que representa la debilidad más visible del instrumento.

“La APP es una herramienta para canalizar recursos privados a la generación de infraestructura. Nuestro déficit de infraestructura es bastante alto, hace algunos años, había calculado que rondaba los US$ 22.000 millones, un monto próximo al 50% del PIB”, reflexionó. En promedio Paraguay fue invirtiendo en obras de infraestructura US$ 1.000 millones anualmente, sin embargo, eso ahora ya no es posible por el déficit presupuestario que existe.

Molinas subrayó que el contexto actual hace obligatorio que encontremos formas en la que el país siga creciendo en materia de infraestructura. El Gobierno actual tiene pensado usar la Ley de APP modernizada para obras en la Ruta PY 01, que costará US$ 428 millones, un sistema de agua potable para la zona norte del área metropolitana, la concesión de las rutas PY 06 y PY 07, el aeropuerto internacional y el tren de cercanías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.