Durante su primer año, el proyecto ha impulsado una serie de actividades clave, entre ellas talleres, seminarios y encuentros internacionales, que buscan fortalecer las capacidades institucionales y promover una educación más innovadora, inclusiva y de calidad.
El Proyecto ModESPar busca generar un impacto significativo en distintos niveles del sistema de educación superior. Para los estudiantes, se espera una oferta académica más flexible, con carreras que incluyan créditos compatibles con sistemas internacionales, facilitando así la movilidad estudiantil. Para los docentes, se prevé la implementación de programas de formación continua orientados a mejorar la calidad de la enseñanza. A nivel país, el proyecto apunta a construir un sistema universitario más moderno, inclusivo y alineado con las demandas del mercado laboral actual.
“Este proyecto reúne al Estado y a las entidades académicas del Estado, así como también a universidades públicas y privadas. Este encuentro es para fortalecer justamente a las instituciones en el sentido de la vinculación, así como ver las estrategias que vamos a tomar sobre lo preparado y trabajado en este año y proyectar para los dos años siguientes”, comentó Kitty Gaona, rectora de la Universidad Autónoma de Asunción.
Asimismo, explicó que la implementación del sistema de créditos académicos permite a las instituciones establecer vínculos entre sí, tanto a nivel nacional como internacional. Además, este modelo favorece al estudiante, ya que reconoce no solo el tiempo de aprendizaje en el aula, sino también su trabajo independiente, realizado en el hogar, en su empleo u otros espacios donde pueda desarrollar actividades formativas.
El Proyecto ModESPar cuenta con la participación de diversas instituciones socias tanto en Paraguay como en Europa. En el ámbito nacional, forman parte el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (Aneaes), el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y varias universidades, entre ellas la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), que actúa como coordinadora; la Universidad Columbia, la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA).
Por parte de Europa, acompañan el proyecto la Universidad de Montpellier (Francia), la Universidad de Porto (Portugal), la Universidad Politécnica de Madrid (España), la Asociación de Educadores y Expertos Tuning (España) y la Universidad de Groningen (Países Bajos).
Próximos pasos
En abril de 2025 está prevista la segunda Reunión General Presencial del proyecto, donde se definirá la hoja de ruta para la implementación de los productos desarrollados en el marco de ModESPar en todas las universidades del país.
Ese mismo mes se llevará a cabo el primer Ciclo de Debate Nacional, un espacio clave que permitirá validar los avances del proyecto con la comunidad educativa y representantes del sector productivo, asegurando una construcción participativa y alineada con las necesidades del entorno.
Finalmente, en agosto de 2025 se realizará el segundo Ciclo de Debate Nacional, donde se presentará la primera versión del Marco Nacional de Educación Superior, uno de los principales productos del proyecto orientado a guiar la transformación del sistema universitario paraguayo.
Tu opinión enriquece este artículo: