No es fantasía: la Estrategia Walt Disney para empresas exitosas (cómo pasar de soñador a realizador)

(Por LA) La Estrategia Walt Disney, una técnica de Programación Neurolingüística (PNL) desarrollada a partir del enfoque creativo de Walt Disney, ofrece una metodología poderosa para transformar la forma en que las empresas abordan la planificación y el desarrollo de proyectos.

Image description

En el entorno empresarial actual, la capacidad de innovar y tomar decisiones estratégicas efectivas es fundamental para el éxito. André Fardel, coach ontológico y máster en PNL, explicó cómo esta estrategia puede ser un catalizador para el éxito empresarial.

Señaló que se basa en tres roles clave que permiten a las empresas abordar sus proyectos desde diferentes perspectivas. Primero está el soñador: en esta fase se fomentan la creatividad y la visión sin restricciones el momento para que los empresarios y sus equipos sueñen en grande, imaginando las posibilidades sin limitaciones.

Por otro lado está el rol realista, donde las ideas soñadas se transforman en planes concretos y viables, se establecen estrategias y pasos detallados para llevar a cabo la visión; y por último, el crítico: esta etapa implica la evaluación rigurosa del plan desde una perspectiva crítica, se identifican posibles problemas y se buscan soluciones para asegurar que el proyecto sea viable y exitoso.

Para los empresarios la Estrategia Walt Disney no sólo ofrece un marco para la creatividad y la planificación, sino que también ayuda a fomentar una cultura de innovación y colaboración dentro de la empresa. Según Fardel, uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas hoy en día es la capacidad de liderar equipos y fomentar una mentalidad de innovación.

"La herramienta permite a los líderes y equipos explorar sus capacidades internas de manera más efectiva. Muchas veces, las empresas se centran en la productividad y los números, olvidando el potencial creativo que cada miembro del equipo puede aportar”, explicó Fardel.

Para implementar la Estrategia Walt Disney es recomendable trabajar con un profesional capacitado en PNL. Este enfoque asegura que el proceso sea guiado de manera efectiva y que se utilicen las herramientas adecuadas para maximizar los beneficios. "La estrategia requiere un ejercicio práctico y una visualización profunda, por lo que contar con la guía de un experto puede hacer una gran diferencia", señaló.

Una de las fases más desafiantes en la implementación de esta estrategia es la gestión de las críticas constructivas. En los talleres y sesiones de estrategia, es común enfrentar comentarios críticos que pueden ser difíciles de aceptar.

Fardel sugirió que para manejar estas críticas de manera efectiva es crucial tener una visión clara del objetivo y entender por qué se están haciendo ciertos cambios. "Trabajar la identidad y el propósito de la empresa es fundamental para aceptar y actuar sobre las críticas de manera constructiva", afirmó.

Empresas que han adoptado la Estrategia Walt Disney han logrado notables mejoras en la innovación y la eficiencia. Aunque no siempre es posible encontrar ejemplos específicos en el dominio público, muchos empresarios han reportado mejoras significativas en la creatividad y la toma de decisiones estratégicas al aplicar este enfoque.

La Estrategia Walt Disney, con su enfoque en el soñador, el realista y el crítico, ofrece una valiosa herramienta para los empresarios que buscan fomentar la innovación, mejorar la toma de decisiones y promover la colaboración dentro de sus equipos.

Según Fardel, la clave está en utilizar estos recursos internos de manera efectiva y en buscar la orientación adecuada para maximizar su impacto. Al adoptar esta estrategia, las empresas pueden soñar en grande y convertir los sueños en realidades exitosas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.