“No se trata de importar residuos, sino materia prima secundaria para las industrias”

La industria nacional que trabaja con materia prima secundaria (reciclada) apoya la modificación de la Ley 3956/09, que permitirá importar residuos sólidos no peligrosos. Con esto pretenden completar el stock de materia prima necesaria para fabricar los productos y satisfacer la demanda nacional e internacional.

Image description

Actualmente la modificación fue aprobada en Senadores y volverá a Diputados para ser tratada, ya que la Cámara Alta introdujo modificaciones al proyecto que ya había sido aprobado.

El artículo 27 de la Ley 3956/09 establece que “queda terminantemente prohibida la importación de residuos sólidos, salvo cuando mediante una ley sea autorizada de manera excepcional”, no obstante, mediante la aprobación de su modificación, “será dar un gran paso para que las industrias sigan incrementando sus índices de producción y competitividad, apuntando a la exportación e incluso generando más oportunidades laborales”, afirmó Giampiero Musso, gerente de la firma Coresa

Según Musso, con esta ley buscan habilitar la importación de materia prima secundaria, que bajo ningún aspecto significa traer productos nocivos o basura. “lo que sería ilógico, ya que traer contenido nocivo no representaría beneficio alguno para el entorno ni para las empresas”, agregó.

Posteriormente, afirmó que dentro de estos residuos se encuentran elementos como cartón, aluminio, acero, papel, estaño, plástico, hierro, cobre, bronce, vidrio, entre otros.

“Las industrias recicladoras de Paraguay están trabajando en el rubro hace más de 41 años, dando un ingreso diario a más de 25.000 familias de recicladores, que viven diariamente del monto que recaudan al entregar dicha materia prima. Sucede que las industrias han crecido en su volumen de producción y en las exportaciones realizadas, por ello, no es suficiente la cantidad de materia prima que proveen estos trabajadores”, explicó. 

Según Musso, se trata de cubrir esa “falta de stock” con las importaciones, y no de dejar sin sustento a estos colaboradores que “son vitales para las industrias”, refirió y aseguró que los costos de la materia prima son más elevados al importarla y existen múltiples trámites que se deben realizar antes, por esto, “es inviable decir que si esto se concreta, los recicladores se verán afectados”, reiteró. 

“Cerca del 90% de la producción de las industrias recicladoras se fabrica con los productos adquiridos de los recicladores, y para ese porcentaje restante, eventualmente se recurriría al exterior”, subrayó. 

Para Musso, la aprobación de la modificación permitirá igualar las condiciones con respecto a otros países de la región, que promueven y practican el concepto de economía circular, que aspira a disminuir los índices de contaminación e incrementar la reutilización de residuos sólidos no contaminantes. 

Igualmente, el empresario expresó que para las industrias y para el medio ambiente sería ideal que exista un sistema nacional de disposición selectiva de los materiales sólidos, y que dicha estructura esté a cargo de las autoridades nacionales y municipales. 

“Plantas de transferencia de residuos instaladas en distintos puntos del país, sistema de camiones de recolección segmentados por orgánicos e inorgánicos como en otros países. Con esto las industrias que utilizan la materia prima secundaria van a tener un volumen más significativo en el mercado interno”, detalló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.