Otra nueva forma de transporte se suma a la lista (también con millonaria inversión)

Hace semanas que venimos hablando de los posibles nuevos sistemas de transporte que se quieren implementar en la capital e interior de nuestro país. En esta ocasión, hablaremos de transporte fluvial de pasajeros.

Image description

Este sistema fue propuesto por la empresa marítima chilena Somarco y consiste en el transporte de pasajeros en catamaranes, con capacidad de 262 personas por unidad. Antes mencionamos el ferrocarril bioceánico y el proyecto de teleférico.

Esta iniciativa se registra en el marco de la Ley N° 5102, que es la correspondiente a la Alianza Público Privada (APP).

"Ellos están presentando un perfil del proyecto al Gobierno, de modo a que se pueda llevar en conjunto. Esto significa que ellos (Somarco) deben presentar el proyecto de prefactibilidad y luego de factibilidad, según se ajusta por ley", explicó el economista Jorge Vergara, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Una vez que se superan estas etapas, se alistan las bases y se preparan los concursos para su ejecución.

Proyecto

Un sistema de ferry que va de Asunción hasta Piquete Cué (Limpio), netamente para el transporte de pasajeros. Se tiene previsto que el sistema tenga 14 o 15 catamaranes que circularán en ambas direcciones, con el objetivo de ofrecer un sistema alternativo al vehicular.  

Se estima que entre terminales, catamaranes, muelles, atracaderos, la inversión final estaría rondando los US$ 50 millones.

Vergara, indicó que la culminación de un proyecto de tal envergadura es de unos tres años, ya que se deben ajustar todos los detalles financieros y legales, se deben construir los transportes, y también instalar toda la estructura para que este funcione sin inconvenientes, brindando la máxima comodidad a los pasajeros (aire acondicionado, conexión a internet, entre otros detalles).  

Explicó que todavía existen algunos puntos por acordar, pero que eso se va ajustando progresivamente conforme al avance de las negociaciones (riesgos de la inversión, inversión final, demanda del sistema, etc.).

Por último, dijo que este proyecto no guarda relación con uno presentado en 2015, que, si bien pertenece al mismo servicio y rubro, no tuvo un desenlace positivo.

"Esto se activó cuando nosotros ingresamos a esta nueva administración, y a partir de ahí fueron informados sobre los procesos a tener en cuenta", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.