Paraguay deja la presidencia pro tempore del Mercosur y destaca gestión a nivel de política internacional

“Como lo dicta el Tratado de Asunción, durante la crisis, los intercambios comerciales fluyeron totalmente, los productos de primera necesidad, medicamentos y artículos para el cuidado de la salud circularon por el bloque”, destacó el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Antonio Rivas, quien fue el encargado de dar el informe de gestión de la presidencia pro tempore de Paraguay en el Mercosur.

Image description

Los líderes de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y Colombia participaron ayer de la Cumbre del Mercosur 2020 para el habitual traspaso de la presidencia pro tempore que se da cada año. Este año, le tocó a Mario Abdo Benítez dejar en manos la administración al uruguayo Luis Lacalle Pou.

En el informe oficial, Paraguay nombró como tareas realizadas en el ámbito de la economía la revisión del arancel externo común, la actualización del régimen de origen, el régimen automotor común del Mercosur, una reunión técnica de intercambio de informaciones del sector azucarero con fines de superación para mejorar la competitividad y la adopción de normas en materia de comercio electrónico. “Durante nuestra gestión el Focem mostró su capacidad de aporte con la aprobación en tiempo récord de US$ 16 millones adicionales para acciones urgentes de lucha contra la pandemia”, agregó Rivas.

Asimismo, el canciller mencionó que en materia de relacionamiento externo se ratificó la voluntad de los estados partes de negociar de manera conjunta sobre las tareas pendientes para circunscribir el acuerdo con la Unión Europea. “Cuando se hagan todas las traducciones, el acuerdo podrá ser circunscrito por la presidencia pro tempore de Uruguay y la de Alemania antes de fin de año”, manifestó.


Entretanto, Rivas complementó que el acuerdo con Efta podría concluir en los últimos meses y celebró los avances en posibles negociaciones con Canadá, Líbano, Singapur, Vietnam, Indonesia, India, Israel y Centroamérica.

El Mercosur es la piedra angular

“La reactivación económica debe tener como pilar central la integración regional. Para Paraguay el Mercosur en particular es la piedra angular de su política exterior, representando la principal plataforma para su inserción al mundo”, argumentó el presidente de la República, Mario Abdo Benítez en su discurso en la cumbre de ayer. Además, reiteró el interés de la integración basada en la complementariedad, potencialidad y competitividad en favor del desarrollo sostenible e inclusivo.

Afrontar la globalización de otro modo

“La economía mundial está padeciendo de un modo en el que nunca antes se habrá visto. Cuando veo la dimensión de la crisis y cómo reacciona el mundo frente a ella, más que nunca me convenzo de la necesidad de enfrentar este desafío todos juntos”, enmarcó el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien recordó que América Latina es el continente más desigual al distribuir el ingreso y por eso es importante afrontar el desafío de la globalización de otro modo.

Brasil desea integración regional

“A pesar de la pandemia, la presidencia pro tempore de Paraguay no dejó de funcionar. Los objetivos de Brasil son conseguir un Estado más eficiente y una economía más dinámica siempre con vistas a crear más oportunidades para los ciudadanos y por supuesto, mayor integración regional e internacional”, dio a conocer el presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

Debemos ser merco realistas

“Estamos por cumplir 30 años de un proyecto que en su momento fue ambicioso por querer hacer en cuatro años lo que a la Unión Europea le costó 33. En aquel momento de resurgimiento democrático, hubo cierta inestabilidad económica y poco crecimiento de los distintos países”, recordó el presidente uruguayo y actual presidente del Mercosur, Luis Lacalle Pou, quien además sostuvo que hay que ser “merco realistas” y sincerar las relaciones entre los Estados parte para trabajar en una zona de libre comercio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.