Paraguay deja la presidencia pro tempore del Mercosur y destaca gestión a nivel de política internacional

“Como lo dicta el Tratado de Asunción, durante la crisis, los intercambios comerciales fluyeron totalmente, los productos de primera necesidad, medicamentos y artículos para el cuidado de la salud circularon por el bloque”, destacó el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Antonio Rivas, quien fue el encargado de dar el informe de gestión de la presidencia pro tempore de Paraguay en el Mercosur.

Los líderes de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y Colombia participaron ayer de la Cumbre del Mercosur 2020 para el habitual traspaso de la presidencia pro tempore que se da cada año. Este año, le tocó a Mario Abdo Benítez dejar en manos la administración al uruguayo Luis Lacalle Pou.

En el informe oficial, Paraguay nombró como tareas realizadas en el ámbito de la economía la revisión del arancel externo común, la actualización del régimen de origen, el régimen automotor común del Mercosur, una reunión técnica de intercambio de informaciones del sector azucarero con fines de superación para mejorar la competitividad y la adopción de normas en materia de comercio electrónico. “Durante nuestra gestión el Focem mostró su capacidad de aporte con la aprobación en tiempo récord de US$ 16 millones adicionales para acciones urgentes de lucha contra la pandemia”, agregó Rivas.

Asimismo, el canciller mencionó que en materia de relacionamiento externo se ratificó la voluntad de los estados partes de negociar de manera conjunta sobre las tareas pendientes para circunscribir el acuerdo con la Unión Europea. “Cuando se hagan todas las traducciones, el acuerdo podrá ser circunscrito por la presidencia pro tempore de Uruguay y la de Alemania antes de fin de año”, manifestó.


Entretanto, Rivas complementó que el acuerdo con Efta podría concluir en los últimos meses y celebró los avances en posibles negociaciones con Canadá, Líbano, Singapur, Vietnam, Indonesia, India, Israel y Centroamérica.

El Mercosur es la piedra angular

“La reactivación económica debe tener como pilar central la integración regional. Para Paraguay el Mercosur en particular es la piedra angular de su política exterior, representando la principal plataforma para su inserción al mundo”, argumentó el presidente de la República, Mario Abdo Benítez en su discurso en la cumbre de ayer. Además, reiteró el interés de la integración basada en la complementariedad, potencialidad y competitividad en favor del desarrollo sostenible e inclusivo.

Afrontar la globalización de otro modo

“La economía mundial está padeciendo de un modo en el que nunca antes se habrá visto. Cuando veo la dimensión de la crisis y cómo reacciona el mundo frente a ella, más que nunca me convenzo de la necesidad de enfrentar este desafío todos juntos”, enmarcó el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien recordó que América Latina es el continente más desigual al distribuir el ingreso y por eso es importante afrontar el desafío de la globalización de otro modo.

Brasil desea integración regional

“A pesar de la pandemia, la presidencia pro tempore de Paraguay no dejó de funcionar. Los objetivos de Brasil son conseguir un Estado más eficiente y una economía más dinámica siempre con vistas a crear más oportunidades para los ciudadanos y por supuesto, mayor integración regional e internacional”, dio a conocer el presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

Debemos ser merco realistas

“Estamos por cumplir 30 años de un proyecto que en su momento fue ambicioso por querer hacer en cuatro años lo que a la Unión Europea le costó 33. En aquel momento de resurgimiento democrático, hubo cierta inestabilidad económica y poco crecimiento de los distintos países”, recordó el presidente uruguayo y actual presidente del Mercosur, Luis Lacalle Pou, quien además sostuvo que hay que ser “merco realistas” y sincerar las relaciones entre los Estados parte para trabajar en una zona de libre comercio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).