Paraguay deja la presidencia pro tempore del Mercosur y destaca gestión a nivel de política internacional

“Como lo dicta el Tratado de Asunción, durante la crisis, los intercambios comerciales fluyeron totalmente, los productos de primera necesidad, medicamentos y artículos para el cuidado de la salud circularon por el bloque”, destacó el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Antonio Rivas, quien fue el encargado de dar el informe de gestión de la presidencia pro tempore de Paraguay en el Mercosur.

Image description

Los líderes de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y Colombia participaron ayer de la Cumbre del Mercosur 2020 para el habitual traspaso de la presidencia pro tempore que se da cada año. Este año, le tocó a Mario Abdo Benítez dejar en manos la administración al uruguayo Luis Lacalle Pou.

En el informe oficial, Paraguay nombró como tareas realizadas en el ámbito de la economía la revisión del arancel externo común, la actualización del régimen de origen, el régimen automotor común del Mercosur, una reunión técnica de intercambio de informaciones del sector azucarero con fines de superación para mejorar la competitividad y la adopción de normas en materia de comercio electrónico. “Durante nuestra gestión el Focem mostró su capacidad de aporte con la aprobación en tiempo récord de US$ 16 millones adicionales para acciones urgentes de lucha contra la pandemia”, agregó Rivas.

Asimismo, el canciller mencionó que en materia de relacionamiento externo se ratificó la voluntad de los estados partes de negociar de manera conjunta sobre las tareas pendientes para circunscribir el acuerdo con la Unión Europea. “Cuando se hagan todas las traducciones, el acuerdo podrá ser circunscrito por la presidencia pro tempore de Uruguay y la de Alemania antes de fin de año”, manifestó.


Entretanto, Rivas complementó que el acuerdo con Efta podría concluir en los últimos meses y celebró los avances en posibles negociaciones con Canadá, Líbano, Singapur, Vietnam, Indonesia, India, Israel y Centroamérica.

El Mercosur es la piedra angular

“La reactivación económica debe tener como pilar central la integración regional. Para Paraguay el Mercosur en particular es la piedra angular de su política exterior, representando la principal plataforma para su inserción al mundo”, argumentó el presidente de la República, Mario Abdo Benítez en su discurso en la cumbre de ayer. Además, reiteró el interés de la integración basada en la complementariedad, potencialidad y competitividad en favor del desarrollo sostenible e inclusivo.

Afrontar la globalización de otro modo

“La economía mundial está padeciendo de un modo en el que nunca antes se habrá visto. Cuando veo la dimensión de la crisis y cómo reacciona el mundo frente a ella, más que nunca me convenzo de la necesidad de enfrentar este desafío todos juntos”, enmarcó el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien recordó que América Latina es el continente más desigual al distribuir el ingreso y por eso es importante afrontar el desafío de la globalización de otro modo.

Brasil desea integración regional

“A pesar de la pandemia, la presidencia pro tempore de Paraguay no dejó de funcionar. Los objetivos de Brasil son conseguir un Estado más eficiente y una economía más dinámica siempre con vistas a crear más oportunidades para los ciudadanos y por supuesto, mayor integración regional e internacional”, dio a conocer el presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

Debemos ser merco realistas

“Estamos por cumplir 30 años de un proyecto que en su momento fue ambicioso por querer hacer en cuatro años lo que a la Unión Europea le costó 33. En aquel momento de resurgimiento democrático, hubo cierta inestabilidad económica y poco crecimiento de los distintos países”, recordó el presidente uruguayo y actual presidente del Mercosur, Luis Lacalle Pou, quien además sostuvo que hay que ser “merco realistas” y sincerar las relaciones entre los Estados parte para trabajar en una zona de libre comercio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.