Paraguay puede ahorrar US$ 730 millones con energía sostenible para producir cemento

Un estudio realizado por profesionales del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE), de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (DIP-FPUNA), determinó que el uso de hidrógeno verde, madera reforestada y neumáticos en desuso -en vez de coque de petróleo en la fabricación de cemento- puede suponer un millonario ahorro de divisas y menor emisión de CO2.

Image description

La investigación del GISE plantea una estrategia que pretende la incorporación de un 100% de fuentes de energía sostenibles para la producción de cemento para el año 2050. Además, propone el reemplazo de insumos importados por propios.

“Se evitaría la salida de divisas del país por valor aproximado de US$ 730 millones por la compra de 1.928.027,24 toneladas de coque de petróleo entre el 2019 y el 2050, y se dejaría de emitir a la atmósfera 6.477.167,12 toneladas de CO2”, afirmó Arturo González, integrante del equipo de profesionales que llevó adelante el estudio.

De acuerdo a lo revelado por el investigador, los insumos para la construcción, como la cerámica roja y la cal, usan una elevada cantidad de leña en su proceso de producción, que en su totalidad proviene de bosques nativos o de los desmontes para el cambio del uso del suelo.

“Pero no se trata solamente del origen de la leña, sino de la cantidad necesaria de esta. Para fabricar los insumos para una casa de 45 m2 se deben usar ocho toneladas de leña. De hecho, si se decidiera cubrir el déficit habitacional en el país, necesitaríamos quemar 25.000 hectáreas de bosque nativo”, advirtió.

En el caso de la producción del clínker de cemento, el elevado uso de coque de petróleo genera gran cantidad de gases de efecto invernadero con su consecuente impacto para el cambio climático.

Además, el uso de esa fuente energética implica una alta dependencia externa, con precios están sujetos a factores externos, agravados por situaciones, como la sequía, que encarece la logística de transporte de este producto, por la migración del transporte fluvial al carretero.

Soluciones verdes
La incorporación de la madera reforestada en conjunto con el hidrógeno verde, como sustitutos del coque de petróleo, es una práctica innovadora a nivel mundial. “La inversión en bosques reforestados no es materia nueva para nuestro país; no obstante, sí lo es la fabricación de hidrógeno verde”, agregó González.

Se considera verde a este elemento químico porque se obtiene utilizando energía eléctrica de fuentes renovables, como la eólica, solar o hidroeléctrica. Y sobre la fórmula para reemplazar el coque, la investigación estima un 50% - 50% entre madera reforestada e hidrógeno.

Además del hidrógeno verde, otra innovación que propone el equipo del GISE es la incorporación de los residuos domiciliarios y hospitalarios a la fórmula de reemplazo del coque. “El único desafío es que Paraguay no cuenta con un plan estratégico para gestión de residuos sólidos. Hasta el momento, toda la basura llega mezclada a los vertederos”, refirió el profesional.

Sin embargo, el estudio resalta que este es un camino que podría ser explorado y tomado en cuenta en los próximos años, de manera complementaria y en función de su poder calorífico, lo que también resolvería la problemática de la gestión pública de los residuos teniendo los debidos cuidados en su manipulación.

“El aprovechamiento de neumáticos en desuso es otro de los proyectos, y ya hay una práctica incipiente en marcha en nuestro país. Pero los números que arroja la investigación nos llevan a entender que necesitamos acuerdos para el uso de fuentes de energía sostenible en la industria de la construcción”, resaltó González.

Integraron el equipo del GISE: Cecilia Llamosas, Gabriela Cazenave, Juan Carlos Pane, Gerardo Blanco, Mar Scavone, Estela Riveros, Matías Sacco, Gabriel Pereira y Victorio Oxilia, además del mencionado Arturo González.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.