Paraguay se anota en la agenda de las principales industrias de alimentos

La industria de alimentos y bebidas se congregará esta semana en Asunción, ya que referentes internacionales visitarán el país por primera vez, en el marco del 15° encuentro de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB).

“Uno de los aspectos que está siendo bastante analizado en los últimos tiempos, es el tema del etiquetado central de los productos, que se encuentra implementado en Perú, Chile y México. Entonces, mediante esa experiencia, haremos como una actualización sobre los puntos a tener en cuenta para su implementación, cuidando los detalles que guardan relación con el sector privado, y también con el sector público”, explicó Carlos Insfrán Micossi, presidente de la Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (Cepali).

“La Cepali está sumamente interesada porque viene trabajando en conjunto con sus pares del Mercosur para implementar un sistema de etiquetado nutricional en los productos que se comercializan en los mercados de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil”, acotó. 

La actividad se realizará este 24 y 25 de octubre, en el Sheraton Asunción Hotel, y nucleará a los principales directivos del rubro y asesores técnicos que debatirán las tendencias internacionales del área, así como cuáles son los pilares que se deben fortalecer para continuar desarrollando las industrias a nivel regional, según Insfrán.  

Como miembros de ALAIAB, representantes de la Cepali propusieron que el encuentro se realice en Paraguay, ya que consideraron que existen condiciones logísticas, gremiales y financieras para llevar adelante la actividad de este jueves 24 y viernes 25 de octubre, en el Sheraton Asunción Hotel.

“La mayor parte de los presidentes de las cámaras de alimentos y bebidas de Latinoamérica estarán presentes, y en esta ocasión se sumarán representantes de la industria estadounidense. En el marco del encuentro se realiza la asamblea, durante el primer día, y posteriormente se efectúa un encuentro de los asesores técnicos, que debaten sobre las reglamentaciones que existen en los distintos países”, afirmó. 

Insfrán añadió que luego de las actividades previstas, los asesores se reúnen con los representantes de las cámaras para sacar las principales conclusiones y determinar cuáles serán los lineamientos para la industria alimenticia a corto, mediano y largo plazo.  

Alianzas

Para aprovechar la presencia de los 50 altos directivos y especialistas del sector, provenientes de 12 países, los organizadores contarán con un espacio de networking, para que los representantes conozcan las propuestas de sus pares, e incluso concretar alianzas estratégicas. 

“Asimismo, a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercios (MIC), se realizará una charla para exponer cuál es el potencial de la industria alimenticia local. Allí se hará hincapié en las opciones que ofrecemos para las inversiones extranjeras o las fortalezas que tenemos como proveedores de materias primas”, resaltó. 

 Mercado

Además, para seguir desarrollando el sector de alimentos, según Insfrán, se debe fortalecer variables como la previsibilidad económica, la seguridad jurídica y social, el ordenamiento tributario y la educación de nivel.

Estos aspectos son vitales para que se continúe invirtiendo y se generen nuevos puestos de trabajo, no solamente en esta área, sino en todas las áreas industriales, expresó. 

“Con respecto a la informalidad, cabe destacar que su existencia afecta a todos los estratos sociales. Porque genera inseguridad, no da garantía, actúa en detrimento de las industrias, y por esto se genera incertidumbre, disminuyendo así el volumen de inversión. Incluso, esto significa que empresas que pudieron optar por trabajar aquí, terminen operando en otros países”, reconoció. 

Sobre el momento de desaceleración, aseguró que las industrias con mayor grado de informatización pudieron manejar de forma más eficiente sus costos, haciendo ajustes en ciertas áreas. Así sintieron en menor medida los efectos de la situación financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.