Paraguay se anota en la agenda de las principales industrias de alimentos

La industria de alimentos y bebidas se congregará esta semana en Asunción, ya que referentes internacionales visitarán el país por primera vez, en el marco del 15° encuentro de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB).

Image description

“Uno de los aspectos que está siendo bastante analizado en los últimos tiempos, es el tema del etiquetado central de los productos, que se encuentra implementado en Perú, Chile y México. Entonces, mediante esa experiencia, haremos como una actualización sobre los puntos a tener en cuenta para su implementación, cuidando los detalles que guardan relación con el sector privado, y también con el sector público”, explicó Carlos Insfrán Micossi, presidente de la Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (Cepali).

“La Cepali está sumamente interesada porque viene trabajando en conjunto con sus pares del Mercosur para implementar un sistema de etiquetado nutricional en los productos que se comercializan en los mercados de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil”, acotó. 

La actividad se realizará este 24 y 25 de octubre, en el Sheraton Asunción Hotel, y nucleará a los principales directivos del rubro y asesores técnicos que debatirán las tendencias internacionales del área, así como cuáles son los pilares que se deben fortalecer para continuar desarrollando las industrias a nivel regional, según Insfrán.  

Como miembros de ALAIAB, representantes de la Cepali propusieron que el encuentro se realice en Paraguay, ya que consideraron que existen condiciones logísticas, gremiales y financieras para llevar adelante la actividad de este jueves 24 y viernes 25 de octubre, en el Sheraton Asunción Hotel.

“La mayor parte de los presidentes de las cámaras de alimentos y bebidas de Latinoamérica estarán presentes, y en esta ocasión se sumarán representantes de la industria estadounidense. En el marco del encuentro se realiza la asamblea, durante el primer día, y posteriormente se efectúa un encuentro de los asesores técnicos, que debaten sobre las reglamentaciones que existen en los distintos países”, afirmó. 

Insfrán añadió que luego de las actividades previstas, los asesores se reúnen con los representantes de las cámaras para sacar las principales conclusiones y determinar cuáles serán los lineamientos para la industria alimenticia a corto, mediano y largo plazo.  

Alianzas

Para aprovechar la presencia de los 50 altos directivos y especialistas del sector, provenientes de 12 países, los organizadores contarán con un espacio de networking, para que los representantes conozcan las propuestas de sus pares, e incluso concretar alianzas estratégicas. 

“Asimismo, a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercios (MIC), se realizará una charla para exponer cuál es el potencial de la industria alimenticia local. Allí se hará hincapié en las opciones que ofrecemos para las inversiones extranjeras o las fortalezas que tenemos como proveedores de materias primas”, resaltó. 

 Mercado

Además, para seguir desarrollando el sector de alimentos, según Insfrán, se debe fortalecer variables como la previsibilidad económica, la seguridad jurídica y social, el ordenamiento tributario y la educación de nivel.

Estos aspectos son vitales para que se continúe invirtiendo y se generen nuevos puestos de trabajo, no solamente en esta área, sino en todas las áreas industriales, expresó. 

“Con respecto a la informalidad, cabe destacar que su existencia afecta a todos los estratos sociales. Porque genera inseguridad, no da garantía, actúa en detrimento de las industrias, y por esto se genera incertidumbre, disminuyendo así el volumen de inversión. Incluso, esto significa que empresas que pudieron optar por trabajar aquí, terminen operando en otros países”, reconoció. 

Sobre el momento de desaceleración, aseguró que las industrias con mayor grado de informatización pudieron manejar de forma más eficiente sus costos, haciendo ajustes en ciertas áreas. Así sintieron en menor medida los efectos de la situación financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.