Paraguay se anota en la agenda de las principales industrias de alimentos

La industria de alimentos y bebidas se congregará esta semana en Asunción, ya que referentes internacionales visitarán el país por primera vez, en el marco del 15° encuentro de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB).

“Uno de los aspectos que está siendo bastante analizado en los últimos tiempos, es el tema del etiquetado central de los productos, que se encuentra implementado en Perú, Chile y México. Entonces, mediante esa experiencia, haremos como una actualización sobre los puntos a tener en cuenta para su implementación, cuidando los detalles que guardan relación con el sector privado, y también con el sector público”, explicó Carlos Insfrán Micossi, presidente de la Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (Cepali).

“La Cepali está sumamente interesada porque viene trabajando en conjunto con sus pares del Mercosur para implementar un sistema de etiquetado nutricional en los productos que se comercializan en los mercados de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil”, acotó. 

La actividad se realizará este 24 y 25 de octubre, en el Sheraton Asunción Hotel, y nucleará a los principales directivos del rubro y asesores técnicos que debatirán las tendencias internacionales del área, así como cuáles son los pilares que se deben fortalecer para continuar desarrollando las industrias a nivel regional, según Insfrán.  

Como miembros de ALAIAB, representantes de la Cepali propusieron que el encuentro se realice en Paraguay, ya que consideraron que existen condiciones logísticas, gremiales y financieras para llevar adelante la actividad de este jueves 24 y viernes 25 de octubre, en el Sheraton Asunción Hotel.

“La mayor parte de los presidentes de las cámaras de alimentos y bebidas de Latinoamérica estarán presentes, y en esta ocasión se sumarán representantes de la industria estadounidense. En el marco del encuentro se realiza la asamblea, durante el primer día, y posteriormente se efectúa un encuentro de los asesores técnicos, que debaten sobre las reglamentaciones que existen en los distintos países”, afirmó. 

Insfrán añadió que luego de las actividades previstas, los asesores se reúnen con los representantes de las cámaras para sacar las principales conclusiones y determinar cuáles serán los lineamientos para la industria alimenticia a corto, mediano y largo plazo.  

Alianzas

Para aprovechar la presencia de los 50 altos directivos y especialistas del sector, provenientes de 12 países, los organizadores contarán con un espacio de networking, para que los representantes conozcan las propuestas de sus pares, e incluso concretar alianzas estratégicas. 

“Asimismo, a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercios (MIC), se realizará una charla para exponer cuál es el potencial de la industria alimenticia local. Allí se hará hincapié en las opciones que ofrecemos para las inversiones extranjeras o las fortalezas que tenemos como proveedores de materias primas”, resaltó. 

 Mercado

Además, para seguir desarrollando el sector de alimentos, según Insfrán, se debe fortalecer variables como la previsibilidad económica, la seguridad jurídica y social, el ordenamiento tributario y la educación de nivel.

Estos aspectos son vitales para que se continúe invirtiendo y se generen nuevos puestos de trabajo, no solamente en esta área, sino en todas las áreas industriales, expresó. 

“Con respecto a la informalidad, cabe destacar que su existencia afecta a todos los estratos sociales. Porque genera inseguridad, no da garantía, actúa en detrimento de las industrias, y por esto se genera incertidumbre, disminuyendo así el volumen de inversión. Incluso, esto significa que empresas que pudieron optar por trabajar aquí, terminen operando en otros países”, reconoció. 

Sobre el momento de desaceleración, aseguró que las industrias con mayor grado de informatización pudieron manejar de forma más eficiente sus costos, haciendo ajustes en ciertas áreas. Así sintieron en menor medida los efectos de la situación financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.