Pequeño paso: Nueva ley para mipymes permitiría formalizar al 70% de las microempresas del país

(Por BR) La reciente modificación de la Ley 7.444/24 para Mipymes marca un avance significativo para el sector. Esta normativa actualiza y reemplaza aspectos de la ley original, con el objetivo de establecer un marco regulatorio más moderno y adecuado que aborde los desafíos y necesidades actuales de los emprendedores.

Image description

Según Liz Grütter, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) , la Ley busca aliviar las tensiones y dificultades que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en sus etapas iniciales, promoviendo su creación, desarrollo y competitividad.

Las mipymes representan el 98% de las unidades económicas del país. Sin embargo, de acuerdo a datos del observatorio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) del año pasado, solo 366.000 de las aproximadamente 900.000 mipymes están formalizadas. Esto deja un espacio significativo de más de 600.000 unidades que aún operan en la informalidad.

A través de la cédula Mipymes, podrán acreditarse como entidad jurídica formalizada a las empresas que se encuentren dentro de tres categorías: microempresa (MIE), pequeña empresa (PE) y mediana empresa (ME). Los límites de cada categoría serán conforme al número de trabajadores y facturación anual. Los números exactos están sujetos a la reglamentación que realizará el MIC. “Actualmente existen solo 13.000 cédulas vigentes, una cifra que se espera incrementar considerablemente”, comentó Grütter.

Por otro lado, Guillermina Coronel de Imlach, presidenta de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), resaltó uno de los puntos más relevantes de la normativa, que es el periodo de gracia de tres años que otorgará el Gobierno.

Durante este tiempo, las empresas podrán formalizarse sin la carga de impuestos ni la obligación de aportar al Instituto de Previsión Social (IPS), lo que aliviará significativamente los costos operativos iniciales. “Por ejemplo, yo soy una microempresaria de la industria gráfica, hace cinco años estoy en el mercado y tengo dos personas que trabajan conmigo, ellos ganan salario mínimo, pero hoy si quiero contratar a una persona más, tengo la posibilidad de pagar el 80% del salario. Porque el IPS es lo más caro que hay para una microempresa”, aseguró.

“Entonces en esos tres años, esa persona aprende todo y luego puedo contratarla definitivamente, con todos los beneficios como IPS y jubilación”, dijo Coronel.

A pesar de los avances, la presidenta de Asomipymes señaló que el trabajo aún no está terminado. La reglamentación de esta ley será clave y podría extenderse hasta 2026 para que entre en vigor.

Igualmente, Grütter destacó la importancia de la alianza público-privada en la implementación de iniciativas que promuevan el bien común, ya que permitirá un monitoreo más eficiente del tamaño y actividad de las empresas, facilitando su formalización y crecimiento. “La expectativa es que, con un mayor acceso a mercados y beneficios concretos, las mipymes puedan contribuir de manera significativa al desarrollo económico y social del país” refirió.

Por último, Coronel agregó que esta ley formalizará al 70% de las microempresas que actualmente operan en la informalidad “El futuro del sector dependerá de una implementación efectiva de las medidas propuestas y de un compromiso continuo por parte de los actores públicos y privados”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.