Plantean simplificar la apertura de cuentas bancarias para atraer más inversión extranjera

Paraguay vive un momento histórico en la llegada de extranjeros que buscan radicarse e invertir, pero enfrenta la burocracia para abrir cuentas bancarias, un obstáculo que podría frenar este impulso.

Image description

El consultor y MBA Amílcar Ferreira advirtió en su cuenta de X que la queja más frecuente entre los recién llegados es justamente la dificultad para acceder al sistema financiero. “Paraguay está recibiendo un número récord de extranjeros que vienen a radicarse. La queja más frecuente es la dificultad para abrir una cuenta bancaria. Se debería facilitar esto, por ejemplo: apertura inmediata hasta US$ 10.000 en un banco estatal, ampliable luego a mayor movimiento con los documentos presentados”, recomendó.

Para Ferreira, esta medida podría implementarse sin afectar la transparencia del sistema, permitiendo un acceso rápido al mercado financiero mientras se completan los procesos documentales más exhaustivos.

El consultor y MBA Andrés Filártiga coincidió con esta visión, argumentando que el límite sugerido por Ferreira tiene coherencia con las normas aduaneras. “Hasta ese monto se puede ingresar en aduana sin declarar. En Estados Unidos podés abrir una cuenta digital desde cualquier parte del mundo sin requisitos hasta un límite. Uglybank, por ejemplo, lo hace”, señaló.

Filártiga consideró que esta flexibilidad podría ser una herramienta estratégica para aprovechar la actual “ola de inmigrantes” que, según dijo, llegan con intención de hacer crecer la economía local. “Le pedís que sea en guaraníes para fortalecer la liquidez en guaraníes de los bancos. Pero desconozco las condiciones que impone la ley de prevención de lavado de dinero, donde Paraguay está bajo la lupa. Si se relajan controles podrían tomarlo como una mala señal”, advirtió.

Stan Canova, también consultor y MBA, sostuvo que detrás de la burocracia para abrir cuentas existen razones vinculadas a las medidas contra el lavado de activos, pero insistió en que estas trabas pueden resolverse. “Muchas de las restricciones se explican en medidas antilavado de dinero; sin embargo, eso es solucionable con la presentación de documentos y el registro de clientes en los países de origen de quienes vienen a Paraguay”, apuntó.

Para Canova, las instituciones financieras deben asumir un rol más proactivo. “Las instituciones financieras intermediarias deben trabajar más detrás de sus clientes extranjeros, deben exigir más papeleos para Fincen de EE.UU., para los bancos con corresponsalía en Nueva York. Eso para que el cliente abra una cuenta, reciba dinero y luego vacíe esa cuenta cuando quiera hacerlo, ya sea para gastos o inversiones”, explicó.

El especialista planteó que este tema debería estar en la agenda de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y del Banco Central del Paraguay (BCP). “En la práctica, muchos clientes terminan molestándose por la burocracia. Me pasó a mí con clientes”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.