Por primera vez proponen norma que certifique calidad genética en ganado bovino

La empresa consultora GenSys Paraguay presentó ante el Organismo Nacional de Normalización, dependiente del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) un anteproyecto para establecer una norma país que contemple los requisitos técnicos para certificación de animales superiores de Programas de Mejoramiento Genético de Bovinos para la producción de carne.

Image description

El objetivo de esta iniciativa es instaurar requerimientos oficiales que regulen y garanticen institucionalmente la calidad de los animales con superioridad genética para su comercialización. Esto se da tras un análisis sobre la falta de normas oficiales que regulen y garanticen institucionalmente los productos resultantes de programas de mejoramiento genético.

El proyecto propone normas que puedan enmarcar el proceso para identificar un animal de calidad genética superior, que facilitará y fomentará el acceso a una oferta de ganado probada y eficiente para la rentabilidad ganadera, según explicó Carlos Ortiz Peña, socio y director de GenSys Paraguay, Consultores Asociados y responsable directo del anteproyecto presentado.

Pese a que el proyecto es algo muy reciente, Ortiz afirmó que es bastante significativo para la ganadería nacional, ya que es la primera vez que se propone normalizar oficialmente los requisitos que avalen la calidad genética de bovinos para la producción de carne,  además porque los involucrados directos serán los productores propietarios de los rebaños evaluados que direccionan su selección para obtener animales más lucrativos, de manera a mejorar el propio hato y explotar comercialmente la genética diferenciada producida, apuntando tanto al mercado nacional como el internacional.

“La producción de genética respaldada por procedimientos estandarizados jugará un papel fundamental para estar a nivel de otros países de la región, donde se utilizan las evaluaciones genéticas que generan las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEPs) como principal herramienta en la selección”, indicó.

El modelo planteado de mejoramiento genético de rebaños está diseñado para que varios productores o empresas ganaderas trabajen en una “competencia asociativa”, es decir, obtener mayor precisión en las informaciones genéticas generadas para la selección, por medio del procesamiento de una mayor cantidad de datos provenientes de diferentes poblaciones unificadas. “Este esquema está diseñado para bovinos resultantes de cruzamientos planificados y animales de razas puras con aptitud para carne”, apuntó.

La normativa de procedimientos de control y evaluación avalará la calidad de los animales identificados como superiores, lo que posteriormente viabilizará la implementación de procesos de acreditación e inspección que otorguen certificados para fomentar su uso y comercialización, facilitando directamente el acceso del ganadero a instrumentos reales de genética probada para el mejoramiento de la productividad. También aumentarán los elementos de trabajo para posicionar a la ganadería nacional como proveedor de genética diferenciada con valor agregado en el mercado extranjero.

Una vez afianzados los lineamientos de los procesos para aplicar la norma, explicó Ortiz que el documento debe tener un sello de calidad, emitido bajo normas legales, destinado a todos los animales que reúnan las condiciones mínimas para ser seleccionados dentro de los programas de mejoramiento.

La normativa debe enlazar a los criadores en el proceso de selección y mejoramiento genético de sus rebaños. Finalmente, lo que se busca es que el animal considerado como superior según el Proyecto Técnico especificado bajo estas normas, deba poseer un documento rubricado por su propietario o representante legal, además del responsable de la inspección fenotípica y de las evaluaciones genéticas, que a su vez, deberán ser acreditados por una entidad fiscalizadora.

Los involucrados

El anteproyecto fue presentado y está actualmente en  etapa de Proyecto de Norma Paraguaya (PNP) en revisión, para ello se instaló un Subcomité de Mejoramiento Genético (Comité Técnico de Normalización 42), integrado por representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Viceministerio de Ganadería (VMG-MAG), Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay (ACVP), Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), Asociación Paraguaya de Reproducción Animal (APRA) y el sector privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

Don Bruno, el emprendimiento que envasó el sabor de papá: más de 100 potes de dulce de mamón vendidos en su primer mes

En una época donde casi todo es rápido y a las corridas, sin duda existen sabores que se toman su tiempo. Sabores que no vienen de una fábrica, sino del fondo de una olla, del calor de una cocina familiar y de una tradición que pasa de generación en generación. Así nació Don Bruno, el emprendimiento de Bernabé Baumann, quien decidió rescatar la receta de su papá e iniciar la travesía. 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).

¿Cómo una medida de Argentina puede afectar el abastecimiento de combustible en Paraguay?

El combustible que ingresa a Paraguay está en riesgo porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) suspendió las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de hidrocarburos al país. Autoridades locales recomiendan ir al comité intergubernamental del Acuerdo de Santa Cruz.