Por primera vez proponen norma que certifique calidad genética en ganado bovino

La empresa consultora GenSys Paraguay presentó ante el Organismo Nacional de Normalización, dependiente del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) un anteproyecto para establecer una norma país que contemple los requisitos técnicos para certificación de animales superiores de Programas de Mejoramiento Genético de Bovinos para la producción de carne.

Image description

El objetivo de esta iniciativa es instaurar requerimientos oficiales que regulen y garanticen institucionalmente la calidad de los animales con superioridad genética para su comercialización. Esto se da tras un análisis sobre la falta de normas oficiales que regulen y garanticen institucionalmente los productos resultantes de programas de mejoramiento genético.

El proyecto propone normas que puedan enmarcar el proceso para identificar un animal de calidad genética superior, que facilitará y fomentará el acceso a una oferta de ganado probada y eficiente para la rentabilidad ganadera, según explicó Carlos Ortiz Peña, socio y director de GenSys Paraguay, Consultores Asociados y responsable directo del anteproyecto presentado.

Pese a que el proyecto es algo muy reciente, Ortiz afirmó que es bastante significativo para la ganadería nacional, ya que es la primera vez que se propone normalizar oficialmente los requisitos que avalen la calidad genética de bovinos para la producción de carne,  además porque los involucrados directos serán los productores propietarios de los rebaños evaluados que direccionan su selección para obtener animales más lucrativos, de manera a mejorar el propio hato y explotar comercialmente la genética diferenciada producida, apuntando tanto al mercado nacional como el internacional.

“La producción de genética respaldada por procedimientos estandarizados jugará un papel fundamental para estar a nivel de otros países de la región, donde se utilizan las evaluaciones genéticas que generan las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEPs) como principal herramienta en la selección”, indicó.

El modelo planteado de mejoramiento genético de rebaños está diseñado para que varios productores o empresas ganaderas trabajen en una “competencia asociativa”, es decir, obtener mayor precisión en las informaciones genéticas generadas para la selección, por medio del procesamiento de una mayor cantidad de datos provenientes de diferentes poblaciones unificadas. “Este esquema está diseñado para bovinos resultantes de cruzamientos planificados y animales de razas puras con aptitud para carne”, apuntó.

La normativa de procedimientos de control y evaluación avalará la calidad de los animales identificados como superiores, lo que posteriormente viabilizará la implementación de procesos de acreditación e inspección que otorguen certificados para fomentar su uso y comercialización, facilitando directamente el acceso del ganadero a instrumentos reales de genética probada para el mejoramiento de la productividad. También aumentarán los elementos de trabajo para posicionar a la ganadería nacional como proveedor de genética diferenciada con valor agregado en el mercado extranjero.

Una vez afianzados los lineamientos de los procesos para aplicar la norma, explicó Ortiz que el documento debe tener un sello de calidad, emitido bajo normas legales, destinado a todos los animales que reúnan las condiciones mínimas para ser seleccionados dentro de los programas de mejoramiento.

La normativa debe enlazar a los criadores en el proceso de selección y mejoramiento genético de sus rebaños. Finalmente, lo que se busca es que el animal considerado como superior según el Proyecto Técnico especificado bajo estas normas, deba poseer un documento rubricado por su propietario o representante legal, además del responsable de la inspección fenotípica y de las evaluaciones genéticas, que a su vez, deberán ser acreditados por una entidad fiscalizadora.

Los involucrados

El anteproyecto fue presentado y está actualmente en  etapa de Proyecto de Norma Paraguaya (PNP) en revisión, para ello se instaló un Subcomité de Mejoramiento Genético (Comité Técnico de Normalización 42), integrado por representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Viceministerio de Ganadería (VMG-MAG), Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay (ACVP), Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), Asociación Paraguaya de Reproducción Animal (APRA) y el sector privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.