Presente en Anuga: empresa nacional demuestra por qué importa participar en ferias

A través de las distintas ferias internacionales, de diversos rubros, las empresas van generando nuevos contactos y cerrando nuevos tratos comerciales. Para saber más sobre la importancia de estas actividades, conversamos con Shyoichi Takahashi, presidente de la firma Hypergrain.

Image description

En la feria Natural Product Expo East, realizada en setiembre, en la ciudad de Baltimore (Estados Unidos), Hypergrain concretó un negocio de 400 toneladas de chía, con una empresa estadounidense y luego, a través de las conexiones que generó en la actividad, cerró un trato por 100 toneladas de chía para el mercado de Asia y Europa. 

“Las ferias son importantes para nuestro rubro, en ellas tenés contacto directo con los empresarios interesados en tu producto. Entonces, mediante este contacto, pueden conocer tu propuesta, historia, metodología de trabajo, y decidir finalmente evaluar tu seriedad para cerrar un trato”, contó.

Dando continuidad a este trabajo de posicionamiento internacional, el empresario comentó que Hypergrain estará presente en la feria Anuga, que inicia mañana y va hasta el miércoles 9 de octubre, en Colonia (Alemania).

Anuga es considerada como la feria de alimentos y bebidas más importante de Europa, por eso, espera recibir a 165.000 empresarios, según mencionó en su momento Tim Pieper, gerente de AHK Paraguay.


“Con esta feria tenemos altas expectativas, porque Paraguay es socio de esta edición, entonces se va a dar mucha importancia a nuestra propuesta. Vamos a contar con un espacio que se va a caracterizar por sus elementos distintivos, generando un impacto positivo en los visitantes y dando un destaque a los expositores”, aseguró. 

Takahashi expresó que en la feria presentarán tres productos: el maní, la chía y el sésamo. Sobre el volumen de producción anual que manejan, destacó que producen 1.500 toneladas de chía, 1.000 toneladas de sésamo y 3.500 toneladas de maní. 

Sobre el volumen del maní, indicó que son los exportadores número uno de este alimento y que, si se dan las condiciones, esperan aumentar su producción a 5.000 toneladas. Para que esto sea una realidad, el directivo adelantó que están solicitando traer maquinarias bajo la Ley 6090, y dar un valor agregado a esta producción. 

Pronóstico comercial

Sobre cómo ve el futuro del mercado de productos alimenticios, resaltó que la chía se encuentra en un momento de madurez –en el consumo mundial–, pero que el maní y el sésamo tienen aún gran potencial.

“En cuanto al respaldo gubernamental, es importante que nos apoyen en marcar presencia en las ferias internacionales y en obtener las certificaciones que exige el mercado externo”, subrayó. 

Añadió que para ajustarse a la creciente demanda del mercado internacional, los empresarios y productores deben seguir invirtiendo en tecnologías para sus campos, ya que es la única forma de seguir creciendo en calidad y volumen. 

Al final, el empresario recordó que en estos tiempos de desaceleración es importante mostrar los productos que realizamos en Paraguay, de manera a generar mayor movimiento industrial y dar un impacto positivo en la economía. 

Otra feria

Takahashi reveló que del 3 al 5 de diciembre participarán del Food Ingredients Global, en París (Francia). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.