Primeros desafíos en Salud: saldar deuda de US$ 250 millones con sector farmacéutico

Para Gerardo García, presidente de la Cámara de Industria Química y Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), el nombramiento de María Teresa Barán como nueva ministra de Salud Pública, era bastante esperado por el sector, además expresó la necesidad de saldar la deuda pendiente para traer previsibilidad al sector.

Image description

“Esto nos trae en cierto grado calma y la posibilidad de sentarnos a hablar con la persona designada para empezar a tratar todos los temas pendientes, entre ellos lo más importante es el tema de la deuda”, declaró.

Los laboratorios farmacéuticos arrastran pagos postergados que datan del Gobierno anterior y si bien recientemente se dio un pago parcial de US$ 10 millones, “quedamos con un saldo importante de alrededor de US$ 250 millones. Es la deuda que se mantiene con el Ministerio de Salud”, remarcó.

García afirmó que cada año atraviesan la misma situación, sin embargo, el nuevo ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, se comprometió con el sector para realizar un relevamiento completo, manifestando que desea cancelarla lo antes posible.

Por otro lado, García aclaró que, como gremio, no dejan de proveer al Ministerio de Salud, pese a la gran deuda. Igualmente, esperan definiciones rápidas con el nuevo Gobierno. “Si es posible que podamos tener previsibilidad sobre todas las cosas, para seguir trabajando”, dijo.

De modo a coordinar mejor las acciones de entrega de fármacos en tiempo y forma, y se podrán distribuir con mayor agilidad los medicamentos imprescindibles y necesarios.

Por otro lado, las empresas cargan con los intereses financieros derivados del pago a proveedores. “Si tenemos definida la fecha de pago y todo lo concerniente a la parte financiera, podemos hacer que mejoren los precios en las próximas licitaciones, y así tener más medicamentos a disposición de la población”, aseveró.

Actualmente, hay más de 200 acreedores en distintas ramas. En el rubro farmacéutico están alrededor de 25, según García. Aparte de la deuda, resaltó que el sector es estratégico y sensible en el sistema sanitario general.

“Hay que definir qué políticas se van a seguir y en base a eso abrir una mesa de diálogo y trabajar juntos y ayudar en eso”, apuntó.

A su criterio, los sectores más urgentes que se deberían atender son los que pertenecen al área de enfermos crónicos, quienes están pasando momentos difíciles, seguido de la atención quirúrgica y hospitalaria. “Es lo más urgente que debemos solucionar”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.