Primeros desafíos en Salud: saldar deuda de US$ 250 millones con sector farmacéutico

Para Gerardo García, presidente de la Cámara de Industria Química y Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), el nombramiento de María Teresa Barán como nueva ministra de Salud Pública, era bastante esperado por el sector, además expresó la necesidad de saldar la deuda pendiente para traer previsibilidad al sector.

Image description

“Esto nos trae en cierto grado calma y la posibilidad de sentarnos a hablar con la persona designada para empezar a tratar todos los temas pendientes, entre ellos lo más importante es el tema de la deuda”, declaró.

Los laboratorios farmacéuticos arrastran pagos postergados que datan del Gobierno anterior y si bien recientemente se dio un pago parcial de US$ 10 millones, “quedamos con un saldo importante de alrededor de US$ 250 millones. Es la deuda que se mantiene con el Ministerio de Salud”, remarcó.

García afirmó que cada año atraviesan la misma situación, sin embargo, el nuevo ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, se comprometió con el sector para realizar un relevamiento completo, manifestando que desea cancelarla lo antes posible.

Por otro lado, García aclaró que, como gremio, no dejan de proveer al Ministerio de Salud, pese a la gran deuda. Igualmente, esperan definiciones rápidas con el nuevo Gobierno. “Si es posible que podamos tener previsibilidad sobre todas las cosas, para seguir trabajando”, dijo.

De modo a coordinar mejor las acciones de entrega de fármacos en tiempo y forma, y se podrán distribuir con mayor agilidad los medicamentos imprescindibles y necesarios.

Por otro lado, las empresas cargan con los intereses financieros derivados del pago a proveedores. “Si tenemos definida la fecha de pago y todo lo concerniente a la parte financiera, podemos hacer que mejoren los precios en las próximas licitaciones, y así tener más medicamentos a disposición de la población”, aseveró.

Actualmente, hay más de 200 acreedores en distintas ramas. En el rubro farmacéutico están alrededor de 25, según García. Aparte de la deuda, resaltó que el sector es estratégico y sensible en el sistema sanitario general.

“Hay que definir qué políticas se van a seguir y en base a eso abrir una mesa de diálogo y trabajar juntos y ayudar en eso”, apuntó.

A su criterio, los sectores más urgentes que se deberían atender son los que pertenecen al área de enfermos crónicos, quienes están pasando momentos difíciles, seguido de la atención quirúrgica y hospitalaria. “Es lo más urgente que debemos solucionar”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.