¿Qué son las empresas unicornio y cuál es su potencial de desarrollo en Paraguay?

Las empresas unicornio son atribuidas a compañías exitosas y emergentes, con menos de 10 años y sin tener presencia en la bolsa. Son las que han conseguido un valor de US$ 1.000 millones y generalmente pertenecen al rubro tecnológico.

Image description

Los modelos de negocios con mayor concentración de unicornios se mueven en el ámbito del comercio electrónico, fintech, software de internet.

Algunos ejemplos son Mercado Libre (Argentina), PagSeguro (Brasil), B2W Digital (Brasil), Nubank (Brasil), Globant (Argentina), Rappi (Colombia), OLX (EE.UU.), Kavak (México). Estas empresas superaron la cotización inicial lo que las llevó a ser catalogadas unicornio.

Según el analista financiero Stan Canova, en 2013, la inversionista Aileen Lee de Cowboy Ventures acuñó el concepto unicornio a empresas por su poquísima o nula existencia, derivadas de una innovación, y por su altísimo valor y proyecciones de crecimiento.

“Le dio un valor piso de US$ 1.000 millones, sin que eso tenga que ver con ingresar a la bolsa, 100% capital privado de riesgo”, remarcó.

Sobre la materialización en Paraguay, el analista dijo que existen iniciativas de inversionistas ángeles, quienes dan apoyo a empresas nuevas (startups), que usualmente tienen relación con la tecnología/e-commerce. Ahora, de llegar Paraguay a esa valoración, aún no”, sostuvo.

Quizás te interese leer: Red de Inversión Ángel: Paraguay da el paso inicial para este tipo de financiación

Por otro lado, Canova enfatizó en que en Paraguay existe de sobra talento y muchísimos emprendedores con ganas de sacar adelante su negocio.

“Ahora, qué tan fácil o difícil le es a un emprendedor abrir una empresa, cerrar acuerdos, obtener permiso, abrir cuentas bancarias sin antecedentes… No es tan dinámico. Tampoco existe un mercado muy grande respecto a inversionistas de riesgo (inversores ángeles) en el Paraguay”, afirmó.

Sobre el recibir a empresas internacionales para que operen en Paraguay, consideró que no existe rechazo, pero hay que discutir leyes, como por ejemplo la Ley Spotify, que pretende cobrar un 10% extra a la plataforma.

“Me parece un despropósito que empresas de tecnología den la espalda a Paraguay. En cambio, existe una política de puertas abiertas -tal vez muy abiertas en el caso de Bolt- que ni se les exige tener un representante legal que tenga oficina en Asunción para reclamos”, lamentó.

Con referencia a algún caso nacional de potencial éxito, Canova evaluó que, claramente, para alcanzar el valor de los US$ 1.000 millones, se debe operar también fuera de Paraguay e ir a mercados como Brasil, Perú, Colombia, México, EE.UU., etc. “Creo que MUV es un muy buen ejemplo”, adujo.

¿Qué falta en Paraguay para el despegue?

Según el analista, los emprendedores, por su lado, deberían saber más de finanzas, leyes, tipos de empresas, contratos, protocolo de gobernanza y no usar unipersonales como figuras jurídicas si se piensa invitar a otros accionistas.

Los inversionistas, por su parte, deberían saber que una startup necesita no solo dinero sino mentoría y que la mortalidad de las startups es alta si no llega a su nicho de mercado en los primeros cinco años.

Por último, y no menos importante, es el rol de los reguladores, es decir, el Gobierno. En este contexto, mencionó que debería ser 100% deducible de impuestos el invertir en startups.

“Permitir que los medios internacionales de pago como PayPal puedan ser una realidad en Paraguay. Hacer que el Ministerio de Industria y Comercio tenga una política de expansión más allá del Mercosur para las startups paraguayas”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.