Recursos humanos: “El personal pasó de ser visto como costo a ser considerado socio estratégico”

Hoy los recursos humanos constituyen una labor clave para el desarrollo de las empresas, pues de esta unidad dependen las contrataciones y la salud laboral. En ocasión de conmemorarse el Día Internacional del Trabajador de Recursos Humanos, InfoNegocios habló con Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh).

Image description

“La responsabilidad de la gestión de los RR.HH. requiere de mucha templanza, puesto que al tiempo de dar la bienvenida a un empleado, también se lo puede despedir; más que empresas, gestionamos personas. De ahí la relevancia de contar con gestores de personas en las empresas”, manifestó Fernández.
Explicó que la verdadera importancia de las personas en una empresa se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades. Y en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por hallarse a gusto en el ambiente laboral.
Esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar el trabajo necesario.

Fernández indicó que las organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por personas. Y que son ellas las que llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus organizaciones.

“Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e instalaciones impecables, pero careciera de un conjunto de personas, o éstas se consideran mal dirigidas, con escasos alicientes, con mínima motivación para desempeñar sus funciones, el éxito sería imposible”, afirmó.
Con referencia al mercado actual, expresó que están viviendo una oportunidad en donde los gestores del talento humano adquieren un posicionamiento estratégico y activo dentro de la organización, lo que desafía a desarrollar nuevas competencias.

Agregó que la situación se traduce en la necesidad de líderes con capacidad de impactar en los dos pilares fundamentales: trabajando la productividad, y enfocándose en personas acordes a los valores y principios, que contribuyan al logro del propósito de la organización.

Acerca de las nuevas formas de gestión señaló que existen diferentes nomenclaturas: jefe de relaciones industriales, jefe de personal, gerente de RR.HH., gestor humano, gerente de la felicidad, entre otros, que denotan la evolución que ha tenido el rol de la gestión humana en las organizaciones.
“La evolución de los modelos de gestión, en las últimas décadas, se ha caracterizado por el abandono cada vez más creciente de la visión de las personas como un costo para las empresas, para transformarse en un socio estratégico de las mismas”, ratificó.

Aseguró que aquellos que han cambiado esta concepción son los que adquieren una diferencia competitiva y los que tienen la clave del éxito en su desarrollo.
“La complejidad y las exigencias del entorno globalizado, la incorporación de la tecnología en el mundo del trabajo, los componentes cada vez más psicológicos y emocionales en las tareas, así como las demandas cada vez más crecientes de equilibrio entre el mundo laboral y el bienestar personal y familiar, exigen organizaciones creativas y saludables”, dijo.

¿Qué exigen hoy los que buscan empleo y los que piden?

El profesional comentó que lo que más valoran los jóvenes de sus empleos actuales es el clima laboral, seguido de las posibilidades de crecimiento, el salario y, en última instancia, la política de capacitación de su empleador según el informe “Randstad Employer Brand Research 2019”.
“El trabajo para los jóvenes tiene que ver con enriquecerse como persona”, alegó Fernández y añadió que según el estudio de Job Today La Generación Z en el lugar de trabajo, los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010 buscan que sus empresas generen entornos participativos y colaborativos.

“La comunicación y la colaboración deben ser los puntos fuertes de las empresas en el nuevo paradigma laboral. A los jóvenes les motiva más trabajar en equipo que la competitividad entre compañeros y departamentos”, aseveró.
Y más que jefes buscan mentores, líderes honestos que sepan escuchar y que les den con frecuencia feedback de su trabajo, que estén al día de las funciones de cada uno de sus colaboradores.

“A pesar de que empieza a cambiar el paradigma laboral con propuestas como la jornada de cuatro días o la regularización del teletrabajo, lo cierto es que suelen entrar en conflicto los intereses de los que buscan empleo y de quienes lo ofrecen”, apuntó.

Tipos de trabajo elegidos por los jóvenes

El reclutador refirió que la era digital ha obligado a las empresas a modernizarse. “Ambientes relajados, comunicaciones informales, espacios diversos, intercambios culturales, horarios flexibles, son algunas de las características de las nuevas formas de trabajo que se imponen en el siglo XXI con la llegada de los millennials al mercado laboral”, resumió.  

Igualmente, reveló que esta transformación también ha afectado a otros códigos, como el de la vestimenta y el modo de comportarse en el trabajo, y parte de la razón de que esto sea así la tienen las generaciones más jóvenes de colaboradores. “Los millennials han seguido la línea que les ha impuesto la tecnología durante su crecimiento personal, y han sabido entender y valorar lo que la era digital les ofrece”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.