Recursos humanos: “El personal pasó de ser visto como costo a ser considerado socio estratégico”

Hoy los recursos humanos constituyen una labor clave para el desarrollo de las empresas, pues de esta unidad dependen las contrataciones y la salud laboral. En ocasión de conmemorarse el Día Internacional del Trabajador de Recursos Humanos, InfoNegocios habló con Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh).

Image description

“La responsabilidad de la gestión de los RR.HH. requiere de mucha templanza, puesto que al tiempo de dar la bienvenida a un empleado, también se lo puede despedir; más que empresas, gestionamos personas. De ahí la relevancia de contar con gestores de personas en las empresas”, manifestó Fernández.
Explicó que la verdadera importancia de las personas en una empresa se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades. Y en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por hallarse a gusto en el ambiente laboral.
Esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar el trabajo necesario.

Fernández indicó que las organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por personas. Y que son ellas las que llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus organizaciones.

“Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e instalaciones impecables, pero careciera de un conjunto de personas, o éstas se consideran mal dirigidas, con escasos alicientes, con mínima motivación para desempeñar sus funciones, el éxito sería imposible”, afirmó.
Con referencia al mercado actual, expresó que están viviendo una oportunidad en donde los gestores del talento humano adquieren un posicionamiento estratégico y activo dentro de la organización, lo que desafía a desarrollar nuevas competencias.

Agregó que la situación se traduce en la necesidad de líderes con capacidad de impactar en los dos pilares fundamentales: trabajando la productividad, y enfocándose en personas acordes a los valores y principios, que contribuyan al logro del propósito de la organización.

Acerca de las nuevas formas de gestión señaló que existen diferentes nomenclaturas: jefe de relaciones industriales, jefe de personal, gerente de RR.HH., gestor humano, gerente de la felicidad, entre otros, que denotan la evolución que ha tenido el rol de la gestión humana en las organizaciones.
“La evolución de los modelos de gestión, en las últimas décadas, se ha caracterizado por el abandono cada vez más creciente de la visión de las personas como un costo para las empresas, para transformarse en un socio estratégico de las mismas”, ratificó.

Aseguró que aquellos que han cambiado esta concepción son los que adquieren una diferencia competitiva y los que tienen la clave del éxito en su desarrollo.
“La complejidad y las exigencias del entorno globalizado, la incorporación de la tecnología en el mundo del trabajo, los componentes cada vez más psicológicos y emocionales en las tareas, así como las demandas cada vez más crecientes de equilibrio entre el mundo laboral y el bienestar personal y familiar, exigen organizaciones creativas y saludables”, dijo.

¿Qué exigen hoy los que buscan empleo y los que piden?

El profesional comentó que lo que más valoran los jóvenes de sus empleos actuales es el clima laboral, seguido de las posibilidades de crecimiento, el salario y, en última instancia, la política de capacitación de su empleador según el informe “Randstad Employer Brand Research 2019”.
“El trabajo para los jóvenes tiene que ver con enriquecerse como persona”, alegó Fernández y añadió que según el estudio de Job Today La Generación Z en el lugar de trabajo, los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010 buscan que sus empresas generen entornos participativos y colaborativos.

“La comunicación y la colaboración deben ser los puntos fuertes de las empresas en el nuevo paradigma laboral. A los jóvenes les motiva más trabajar en equipo que la competitividad entre compañeros y departamentos”, aseveró.
Y más que jefes buscan mentores, líderes honestos que sepan escuchar y que les den con frecuencia feedback de su trabajo, que estén al día de las funciones de cada uno de sus colaboradores.

“A pesar de que empieza a cambiar el paradigma laboral con propuestas como la jornada de cuatro días o la regularización del teletrabajo, lo cierto es que suelen entrar en conflicto los intereses de los que buscan empleo y de quienes lo ofrecen”, apuntó.

Tipos de trabajo elegidos por los jóvenes

El reclutador refirió que la era digital ha obligado a las empresas a modernizarse. “Ambientes relajados, comunicaciones informales, espacios diversos, intercambios culturales, horarios flexibles, son algunas de las características de las nuevas formas de trabajo que se imponen en el siglo XXI con la llegada de los millennials al mercado laboral”, resumió.  

Igualmente, reveló que esta transformación también ha afectado a otros códigos, como el de la vestimenta y el modo de comportarse en el trabajo, y parte de la razón de que esto sea así la tienen las generaciones más jóvenes de colaboradores. “Los millennials han seguido la línea que les ha impuesto la tecnología durante su crecimiento personal, y han sabido entender y valorar lo que la era digital les ofrece”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.