Rostro de ciencia: el 50% de los 708 investigadores categorizados son mujeres

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que resalta la importancia de la participación femenina en el ámbito científico. Si bien en Paraguay ha habido un crecimiento en la presencia de mujeres en carreras de ciencias duras, aún existen barreras que limitan su acceso a cargos de liderazgo y su desarrollo profesional. La ingeniera Mercedes Canese analizó la situación actual y las acciones necesarias para promover una mayor equidad en estos espacios.

Image description

El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU aprobó un informe con conclusiones sobre la importancia del acceso y la participación de mujeres y niñas en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología, promoviendo la igualdad en el empleo y el trabajo decente. Posteriormente, el 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU reconoció, a través de una resolución, que la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación es fundamental para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

En este contexto, la Asamblea General declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, con el objetivo de visibilizar su papel clave en la comunidad científica y tecnológica.

En el ámbito local, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el 50% de los 708 investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay (SISNI) son mujeres, lo que representa unas 354 investigadoras. La mayor concentración de mujeres en la investigación se encuentra en el área de ciencias médicas y de la salud.

Ahora bien, ¿cómo ha avanzado la figura de la mujer en puestos de liderazgo en carreras técnicas? Canese, exviceministra de Minas y Energía y asesora parlamentaria en la Cámara de Senadores, en conversación con InfoNegocios, abordó los avances que ha tenido Paraguay en este sentido.

Recordó que hace 30 años, alrededor del 10% de los estudiantes de ingeniería eran mujeres, mientras que actualmente esa cifra alcanza el 30%. Además, como profesora de ingeniería industrial, ha observado un crecimiento en la presencia femenina, llegando incluso a contar con cursos donde las mujeres superaban en número a los varones.

Se ha avanzado en la participación de mujeres en carreras de ciencias duras, pero aún persisten desafíos, especialmente en la ocupación de cargos públicos y en el sector privado. Las mujeres enfrentan barreras estructurales debido a la falta de políticas públicas que reduzcan las desigualdades, especialmente en lo relacionado con la maternidad y la carga de trabajo doméstico. Explicó que, aunque las mujeres trabajan y generan ingresos al mismo nivel que los hombres, siguen asumiendo una mayor responsabilidad en las tareas del hogar, lo que limita su desarrollo profesional.

A esto debe sumarse la persistencia de la brecha salarial y las diferencias en los derechos laborales. Un ejemplo de esto último son los permisos de paternidad para los hombres. “Estos son mejores respecto a los de maternidad, lo que genera una preferencia por contratar hombres en ciertos sectores”, cuestionó.

Esta dificultad también se traslada al acceso al estudio. A diferencia de los hombres, las mujeres pueden enfrentar interrupciones en sus estudios debido a la maternidad y, actualmente, no existen mecanismos de compensación adecuados para estos casos. En carreras de ciencias duras, las estudiantes pueden llegar a perder un año entero por no poder presentar un examen debido al embarazo o nacimiento de un hijo, ya que no se les brinda la posibilidad de recuperar evaluaciones perdidas por estas circunstancias.

Para Canese, aunque se tiende a tratar a hombres y mujeres como iguales en el ámbito académico y laboral, las diferencias en responsabilidades y condiciones de vida hacen que sea necesario desarrollar políticas específicas que promuevan la equidad real.

Visión femenina

La presencia de la mujer en cargos técnicos, además de apuntar a una igualdad de condiciones, también debe aportar una visión diferente a un problema o situación. “La visión de las mujeres es fundamental para abordar problemas que pueden ser invisibles para los hombres. La falta de diversidad en la ciencia limita la capacidad de identificar y resolver desafíos que afectan particularmente a las mujeres, lo cual conlleva la necesidad de una mayor participación femenina en la investigación y el desarrollo tecnológico”, detalló Canese.

Políticas públicas

Si bien las mujeres han ganado participación en carreras de ciencias duras, el reto continúa siendo acceder a posiciones de liderazgo. “Las estadísticas demuestran que hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades, a pesar de contar con capacidades similares”, argumentó Canese.

En ese sentido, mencionó el caso de España, donde se han implementado medidas de paridad obligatoria en cargos públicos y en directorios de empresas privadas. Explicó que, en estos países, no solo se exige que la mitad del gabinete gubernamental esté compuesto por mujeres, sino que también se han regulado los directorios del sector privado para garantizar una representación equitativa.

“En Paraguay existe la percepción de que el Estado no debería intervenir en la composición del sector privado. Sin embargo, el Estado ya regula numerosos aspectos del ámbito empresarial, como impuestos, normas de salubridad, seguridad e higiene, y, por lo tanto, también debería tomar medidas para eliminar las barreras estructurales que limitan la participación femenina”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Sabores de otro planeta: UFO, el nuevo restaurante que aterrizó en Asunción con sabores y diseño alienígenas

(Por LA) Si alguna vez imaginaste que un platillo delicioso podría provenir de otro planeta, UFO es el lugar donde ese sueño se convierte en realidad. Con una temática alienígena que desafía la imaginación y una propuesta gastronómica única, este restaurante ofrece una experiencia que va más allá de la comida, fusionando misterio, sabor y creatividad en cada rincón de su local.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.