Sandía paraguaya mantiene un rendimiento de entre 2.000 y 2.500 kilos por hectárea

Las altas temperaturas son una constante en el verano, y como una manera de sobrellevar esta situación, solemos consumir alimentos frescos y saludables, como por ejemplo la sandía. Pero en ocasiones, no sabemos de dónde provienen los alimentos que consumimos, por eso te contamos más sobre esta dulce fruta.

Image description

La sandía es una planta con frutos grandes, de 7 kilos en promedio en Paraguay, aunque según la FAO pueden alcanzar hasta 20 kilos. Es originaria de África y su desarrollo se genera en regiones con temperaturas elevadas, con mucho sol y luz intensa. “Los frutos se caracterizan por estar constituidos en un 90% o 95% por agua”, añadió el ingeniero Arturo Garcete, técnico de extensión de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 

Las zonas más importantes para el cultivo de sandía son Concepción, San Pedro, Alto Paraná y Paraguarí. Si bien se trata de un producto bastante solicitado en su estación (verano), la siembra y cosecha está a cargo de grupos familiares, que trabajan en una superficie de entre 30.000 a 35.000 hectáreas. 

“Sinceramente, todavía no podemos considerarnos referentes en producción de sandía y existen varios elementos que debemos fortalecer para alcanzar esa distinción. Por ejemplo, Brasil tiene un rendimiento promedio de 10.000 kilos por hectárea, mientras que nosotros estamos manejando un rendimiento de entre 2.000 y 2.500 kilos por hectárea”, sostuvo. 

Para tener una idea, el mayor productor mundial de esta fruta es China, seguida de Turquía e Irán, según el portal Tridge. El gigante asiático se queda con el 67,6% del mercado mundial y una producción de 79 millones de toneladas.

Por el momento Paraguay debe trabajar en tres elementos para optimizar el rendimiento, según el especialista, estos son: la instalación de sistemas de riego adecuado, el tratamiento para el mantenimiento de los suelos (para conservar los nutrientes requeridos) y la adquisición de mejores semillas (genética) para la siembra.   

“El mercado demanda frutos de 7 kilos en adelante, y en ese caso, los que están por debajo de la escala, en ocasiones son separados, quedando en las parcelas y son un ingreso perdido. Por eso, es necesario mejorar los rindes y la calidad de los frutos, especialmente en volumen, pero para ello se debe invertir en los aspectos citados”, remarcó.

En torno a la comercialización, Garcete afirmó que desde octubre los productores acercan sus cosechas a los distintos puntos de venta y que hasta diciembre suelen mantener la provisión. Pero que, en los siguientes meses de calor, como no hay suficiente producción disponible, se registra una tendencia a la importación de sandías brasileñas, país que en ranking mundial se encuentra en el puesto número cuatro, con más de 2 millones de toneladas en producción.

Para Garcete, si se trabaja en los puntos referidos, no solamente se podrá abastecer toda la demanda con productos nacionales, sino que también se tendrá la posibilidad de exportar las sandías a otros países de la región.

“Asimismo se debe entender que casi la totalidad de la producción es para consumo en fresco, algo que guarda relación con la poca industrialización de este alimento”, subrayó. 

Un último factor, es que los productores accedan a créditos acordes a las necesidades del segmento, para continuar invirtiendo, concluyó Garcete.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.