Sandía paraguaya mantiene un rendimiento de entre 2.000 y 2.500 kilos por hectárea

Las altas temperaturas son una constante en el verano, y como una manera de sobrellevar esta situación, solemos consumir alimentos frescos y saludables, como por ejemplo la sandía. Pero en ocasiones, no sabemos de dónde provienen los alimentos que consumimos, por eso te contamos más sobre esta dulce fruta.

Image description

La sandía es una planta con frutos grandes, de 7 kilos en promedio en Paraguay, aunque según la FAO pueden alcanzar hasta 20 kilos. Es originaria de África y su desarrollo se genera en regiones con temperaturas elevadas, con mucho sol y luz intensa. “Los frutos se caracterizan por estar constituidos en un 90% o 95% por agua”, añadió el ingeniero Arturo Garcete, técnico de extensión de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 

Las zonas más importantes para el cultivo de sandía son Concepción, San Pedro, Alto Paraná y Paraguarí. Si bien se trata de un producto bastante solicitado en su estación (verano), la siembra y cosecha está a cargo de grupos familiares, que trabajan en una superficie de entre 30.000 a 35.000 hectáreas. 

“Sinceramente, todavía no podemos considerarnos referentes en producción de sandía y existen varios elementos que debemos fortalecer para alcanzar esa distinción. Por ejemplo, Brasil tiene un rendimiento promedio de 10.000 kilos por hectárea, mientras que nosotros estamos manejando un rendimiento de entre 2.000 y 2.500 kilos por hectárea”, sostuvo. 

Para tener una idea, el mayor productor mundial de esta fruta es China, seguida de Turquía e Irán, según el portal Tridge. El gigante asiático se queda con el 67,6% del mercado mundial y una producción de 79 millones de toneladas.

Por el momento Paraguay debe trabajar en tres elementos para optimizar el rendimiento, según el especialista, estos son: la instalación de sistemas de riego adecuado, el tratamiento para el mantenimiento de los suelos (para conservar los nutrientes requeridos) y la adquisición de mejores semillas (genética) para la siembra.   

“El mercado demanda frutos de 7 kilos en adelante, y en ese caso, los que están por debajo de la escala, en ocasiones son separados, quedando en las parcelas y son un ingreso perdido. Por eso, es necesario mejorar los rindes y la calidad de los frutos, especialmente en volumen, pero para ello se debe invertir en los aspectos citados”, remarcó.

En torno a la comercialización, Garcete afirmó que desde octubre los productores acercan sus cosechas a los distintos puntos de venta y que hasta diciembre suelen mantener la provisión. Pero que, en los siguientes meses de calor, como no hay suficiente producción disponible, se registra una tendencia a la importación de sandías brasileñas, país que en ranking mundial se encuentra en el puesto número cuatro, con más de 2 millones de toneladas en producción.

Para Garcete, si se trabaja en los puntos referidos, no solamente se podrá abastecer toda la demanda con productos nacionales, sino que también se tendrá la posibilidad de exportar las sandías a otros países de la región.

“Asimismo se debe entender que casi la totalidad de la producción es para consumo en fresco, algo que guarda relación con la poca industrialización de este alimento”, subrayó. 

Un último factor, es que los productores accedan a créditos acordes a las necesidades del segmento, para continuar invirtiendo, concluyó Garcete.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.