Setiembre sabe a chocolate: empresas experimentan alta demanda con la llegada de eventos

Esta semana se conmemora la semana del chocolate a nivel mundial, un artículo que es bien ponderado globalmente y en Paraguay también cuenta con gran recepción. Si bien no somos productores, hay empresas que representan la vanguardia del rubro y reportan un crecimiento sostenido.

 

Image description

La industria chocolatera nacional también va refinándose y diversificándose. Tenemos a Eleos, una marca oriunda de Ypacaraí que apunta ganar más puntos de venta; Mundo Emprendimientos que este año lanzó el Cannalate, una combinación de chocolate y cannabis industrial; Chocoholic que rellena los bombones con un toque de alcohol; Chocotruffa’s, que nació en Villarrica, con sus trufas de receta francesa. 

Gilda Balsevich, empresaria del rubro chocolatero y propietaria de Barroco, señaló que la industria en Paraguay es naciente y principalmente artesanal. No obstante, la oferta existente es muy variada y novedosa en cuanto a bombonería, porque cada vez se prueban diferentes rellenos, aunque siguen prevaleciendo el dulce de leche y aquellos en base a leche condensada.

Según Balsevich, el mercado paraguayo de chocolate se nutre principalmente de materia prima brasileña, colombiana, ecuatoriana y belga. "El chocolate es aquel que solo contiene manteca de cacao como materia grasa. También existen variaciones que incluyen otro tipo de materia grasa que ya convierte el chocolate en golosina", precisó.

La empresaria enmarcó que en Paraguay se prefieren los bombones rellenos mayormente y la mezcla de chocolate con leche es la estrella dentro del mercado. No obstante, en los últimos tiempos observan un crecimiento notable hacia los chocolates semiamargos y las tabletas de chocolate puro sin inclusiones ni sabores añadidos. 

Sobre la situación actual de la venta de chocolates en Barroco, Balsevich expresó que existe un período auspicioso tanto en la comercialización de productos y en el crecimiento de la clientela. "Nosotros crecemos principalmente porque contamos con mayor número de clientes pequeños y ese segmento está reportando un buen movimiento", subrayó. 

La producción anual de Barroco puede variar enormemente de acuerdo al producto final, según Balsevich. Si utilizan tabletas de 100 gramos, pueden fabricar 20 kilogramos por día. En cuanto a la fabricación de bombones rellenos, la relación también es igual, aunque aclaró que la mayor parte del tiempo de elaboración se destina al embalaje del producto final.

"La época de mayor demanda comienza en setiembre con las bodas, debuts y las fiestas de fin de año. Luego hay una pausa en enero y continúa con el Día de los Enamorados y Pascua", precisó. Después del Día de la Madre, la demanda de chocolates va en disminución, a pesar de que en el caso de Barroco lograron mantener un ritmo de venta auspicioso.

"Indudablemente lo que más se venden son las cajas con bombones en selección de sabores. Tenemos de tres, 10, 21 y 40 unidades, además de cajas en forma de corazón", aseveró Balsevich. Otro artículo de buena recepción es la caja de souvenir personalizable para fiestas de 15 años, debut, bodas, etc. También están teniendo buen movimiento las tabletas de 100 gramos, de 70% de pureza y aquellos que no poseen azúcar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.