Sipap alcanzó el 236% del PIB y lo consideran el mayor aporte del Banco Central al clima de negocios de Paraguay

El Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) cumplió 10 años y su contribución alcanzó el 236% del Producto Interno Bruto (PIB). La herramienta para realizar transacciones fue implementada por el Banco Central del Paraguay (BCP) y la proyección es que su uso siga incrementando.

Image description

El instrumento fue evolucionando, incorporando innovaciones constantemente, con el ingreso de posibilidades de pagos de servicios, de forma segura y competitiva; lo cual al tiempo de contribuir con la estabilidad financiera, fomenta la inclusión financiera.

De esta manera, se registra que los pagos realizados a través del Sipap crecieron en forma exponencial en los últimos años, pasando de US$ 16.675 millones en 2014 a US$ 104.619 millones previstos al finalizar el 2023, equivalentes al 236% del Producto Interno Bruto (PIB).

Estas cifras estuvieron impulsadas por la habilitación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), un paso importante para Paraguay en lo que corresponde a la forma de realizar pagos. Es así que en poco más de un año, la cantidad de operaciones diarias de hasta G. 5 millones se duplicaron. Se observó además una desaceleración en las extracciones de efectivo y mayor uso para transferencias minoristas.

Para el analista económico Amílcar Ferreira, el Sipap ha sido uno de los mayores aportes desde el Banco Central para la facilitación de pago en lo que compete al clima de negocios de Paraguay en la última década.

“Ha sido una herramienta muy útil para los negocios y eso ha hecho que su adopción sea tan exitosa. Hoy día ya el volumen de pagos representa 236% del Producto Interno Bruto de Paraguay. Es una herramienta fundamental para el clima de negocios, ha tenido una evolución con extensión de horario”, expresó.

Además, consideró que permite ahorrar tiempo y agilizar la realización de pagos de manera instantánea. “Creo que ha sido el mayor aporte del Banco Central al clima de negocios de la economía paraguaya en la última década, todo un éxito ha sido el Sipap”, remarcó.

Igualmente, el método de pago contribuye a la formalidad, ya que a la par de facilitar las transacciones comerciales, contribuye a la transparencia y formalización.

“Al tratarse de fondos depositados en la banca, sujetos a control, por ejemplo el lavado de dinero; entonces se realizan operaciones legales, que pagan impuestos. Es un incentivo a la formalización porque de no tener formalizada tus operaciones, no vas a tener cuenta bancaria y usar Sipap, así que es una herramienta muy poderosa para la formalización”, afirmó.

Agregó que el sistema contribuye a la eficiencia de la economía porque se evitan gastos extras de movilidad, entre otros beneficios logísticos y de seguridad ciudadana.

Para Ferreira, el Sipap marcó un antes y un después en la economía nacional. “Es un gran dinamizador y hoy indispensable. Va a crecer mucho todavía porque es extremadamente útil y se impuso en los últimos años y su adopción será mayor”, sostuvo.

Recientemente, el SPI implementó mayores funcionalidades: alias, solicitud de inicio de pagos y solicitud de pagos, con ello pretenden mejorar la experiencia del usuario, simplificando el proceso de las transferencias. Asimismo, se han sumado otros servicios: devolución de fondos, solicitud de devolución de fondos y subparticipantes.

El Sipap 24/7 permitió hasta octubre de este año que los sábados y domingos se desarrollen el 17% de las operaciones de la semana (12% en cuanto a monto) y las operaciones entre las 18:00 y las 6:00, representen el 23% de las operaciones del día (casi 15% del monto).

Tu opinión enriquece este artículo:

César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.

Valdovinos le guiña el ojo a Francia y apuesta por más comercio bilateral

(Por SR) En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas oportunidades internacionales, el reciente viaje del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a Francia coincide con un momento clave en las relaciones entre Paraguay y el país europeo. Más allá de los acuerdos multilaterales en juego, como el esperado tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, los vínculos entre ambas naciones avanzan por caminos más discretos, pero de alto impacto.