Todos quieren estar bien: sector wellness se encuentra en plena expansión

El sector wellness en Paraguay experimentó un crecimiento acelerado en los últimos años, impulsado por una mayor conciencia sobre la importancia del bienestar integral. Desde asesorías nutricionales hasta espacios dedicados al fitness y la relajación, el mercado paraguayo se está transformando para atender una demanda en constante aumento.  

Martha Moral, nutricionista y referente del sector, destaca que el interés por el bienestar ha evolucionado significativamente. "Vemos que cada vez más paraguayos buscan mejorar su calidad de vida, no solo desde la alimentación, sino con prácticas que abarcan la actividad física, el bienestar emocional y la salud integral", señaló.  

Este auge se refleja en la proliferación de fitclubs, bares de proteínas, spas y clubes de nutrición en las principales ciudades del país. Además, eventos como fitcamps, corridas y clases grupales de zumba han ganado gran popularidad, demostrando que el wellness dejó de ser una tendencia pasajera para convertirse en un nuevo estilo de vida.  

Las propuestas dentro del sector wellness en Paraguay son variadas y buscan atender diferentes necesidades. Diego López, conocido como Nutridiego y también referente en el ámbito, explica que hoy existen alternativas tanto para quienes buscan asesoramiento personalizado como para aquellos que prefieren sumarse a comunidades de bienestar.  

"Desde nuestras comunidades virtuales y presenciales ofrecemos asesorías con profesionales nacionales e internacionales, además de talleres sobre nutrición, autoestima y cocina saludable. Queremos que el bienestar sea accesible y no un lujo exclusivo para ciertos sectores", sostiene López.  

Además, iniciativas como clubes de lectura enfocados en el desarrollo personal y sesiones grupales de motivación han ganado relevancia, reforzando el concepto de bienestar integral. "El wellness ya no es solo ir al gimnasio o seguir una dieta. Se trata de aprender a vivir mejor, con equilibrio en todas las áreas de la vida", enfatizó Moral.   

¿Qué se viene?

El próximo año traerá consigo nuevas tendencias dentro del sector wellness en Paraguay. Una de las más destacadas es el crecimiento de los retos de transformación corporal en comunidad. López adelantó que uno de estos programas contará con participantes de más de 95 países y un premio de US$ 10.000 para los más comprometidos.  

"La idea es que cualquier persona, desde una ama de casa hasta un profesional, pueda mejorar su salud mientras genera un ingreso extra. Queremos que el bienestar sea también una oportunidad económica", explicó.  

Otra gran apuesta para el 2025 será la expansión de los espacios saludables en todo el país, con la meta de abrir 100 nuevos puntos donde las personas puedan acceder a orientación nutricional y productos diseñados para mejorar su calidad de vida.  

Además, el sector wellness apunta a integrar cada vez más la tecnología en sus servicios. Aplicaciones y plataformas especializadas permitirán personalizar la experiencia de cada usuario, facilitando el acceso a información, asesorías y seguimiento de hábitos saludables.  

En el ámbito del bienestar mental y emocional, se prevé un incremento en la demanda de talleres de autoestima y equilibrio emocional, así como espacios dedicados a la meditación y el mindfulness. "El bienestar ya no es solo físico, la gente busca sentirse bien en todos los aspectos de su vida", resaltó Moral. 

Desafíos 

Si bien el wellness en Paraguay está en auge, todavía hay desafíos por superar para garantizar su crecimiento sostenido. Uno de ellos es la necesidad de educación y concienciación sobre los beneficios del bienestar integral.  

"Aún falta información para que más personas entiendan que invertir en su salud hoy les traerá beneficios a largo plazo. Queremos que el wellness sea parte de la cultura paraguaya", sostuvo Diego López.  

Otro reto es la accesibilidad. Aunque históricamente estos servicios estuvieron orientados a sectores con ingresos medios y altos, actualmente existen opciones más económicas. "Diseñamos planes desde G. 30.000 diarios o semanales, para que más personas puedan acceder sin que el factor económico sea un impedimento", menciona López.  

Por otro lado, el sector podría beneficiarse de un mayor apoyo gubernamental. Iniciativas como campañas de concienciación, incentivos para la apertura de espacios wellness y la formación de más profesionales en el rubro podrían acelerar aún más su expansión en el país.  

Un futuro saludable para Paraguay

El sector wellness en Paraguay está lejos de ser una moda pasajera. Con una oferta en constante crecimiento, una comunidad cada vez más informada y un mercado que se adapta a las nuevas tendencias, todo indica que el bienestar será un pilar fundamental en la vida de los paraguayos en los próximos años.  

"Nuestro objetivo es que cada hogar paraguayo tenga acceso a información y educación nutricional, y que cada persona pueda encontrar su propio camino hacia una vida más saludable", concluyó  Moral.

Deportes se suman al rubro 

El sector no solo creció en el ámbito de la nutrición y el bienestar integral, también en la práctica de deportes de resistencia y alto rendimiento. Rocío Abente, conocida como "Rochi Abente", destaca el auge de diversas disciplinas y la creciente cantidad de personas que buscan mejorar su calidad de vida a través del ejercicio.  

"Cada vez vemos más gente que asiste al consultorio no solo para bajar de peso, sino para ganar salud, calidad de vida y bienestar. El mercado creció bastante y hoy existen muchas opciones para quienes buscan moverse y entrenar de manera personalizada", señaló Abente.  

Entre las actividades que ganaron espacio en los últimos años, Abente menciona el crecimiento de las escuelas y clubes de running, los centros de yoga, las clases de entrenamiento funcional y el auge del entrenamiento de fuerza personalizado. Además, deportes que anteriormente no eran tan habituales en Paraguay, como la natación, el patinaje de velocidad y el triatlón, están comenzando a ganar popularidad.  

"Hoy en día el running como forma de vida está creciendo muchísimo. Tengo pacientes que este año correrán en maratones internacionales como las de Londres, Tokio, Chicago, Berlín, Nueva York, Valencia y Río de Janeiro. También hay cada vez más corredores de larga distancia que entrenan doble turno, combinando fuerza y resistencia para prepararse para carreras de montaña de 80K, 100K e incluso 100 millas", explicó.  

El auge del trail running también es una tendencia en ascenso, con deportistas que se preparan durante meses para competir en desafíos de resistencia extrema. "Las carreras de trail requieren una preparación exigente, y muchos atletas paraguayos ya están viajando a competir en pruebas de larga distancia alrededor del mundo”, agregó Abente.  

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.