Tren eléctrico permitirá al país ahorro de US$ 3.500 millones en combustibles

El Proyecto de Tren Ligero de Asunción, o tren de cercanías, contempla siete estaciones, 26 paradas y un depósito ferroviario a lo largo de 43 kilómetros. Unirá Ypacaraí con Asunción, lo que beneficiará a pobladores de Luque, Areguá e Itauguá.  

“El plan avanza conforme a lo estipulado; además de que los coreanos cumplieron su palabra y vinieron en la fecha que prometieron para presentar la propuesta final estudiada en las instancias técnicas del Ministerio de Hacienda”, dijo Lauro Ramírez, presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa).

Falta la aprobación del Congreso, que Ramírez espera que se concrete este año, para iniciar la ejecución de la obra cuya duración será de cinco años. El emprendimiento generará cerca de 20.000 empleos de manera directa. Tras finalizar, la obra dará trabajo a 500 personas, cuando el tren esté activo.

“Estamos muy esperanzados en que se apruebe el proyecto desde el Gobierno este año, para entrar definitivamente el año que viene y devolverle a la gente su tren, que tanto queremos”, significó Ramírez.

El Proyecto de Tren Ligero de Asunción, requirió una inversión de US$ 500 millones mediante un préstamo otorgado por Corea del Sur, es impulsado por el Gobierno, con apoyo de Korea Overseas Infrastructure & Urban Development Corp. (Kind) y Fepasa, operador ferroviario estatal.

Desde el sector oficial destacaron que las condiciones del préstamo de Corea del Sur son más convenientes, pues inicialmente se mencionaba un préstamo a una tasa de alrededor del 2,5 %, que al final quedó en una del 1 %.

El circuito contempla siete estaciones, 26 paradas y un depósito ferroviario a lo largo de 43 kilómetros. Unirá Ypacaraí con Asunción, lo que beneficiará a pobladores de Luque, Areguá e Itauguá.

Ramírez estimó que se desplazará a 33 kilómetros por hora, y ejemplificó que de Areguá a Asunción, un pasajero podría llegar en 40 minutos, y de Asunción a Ypacaraí en poco más de una hora. Añadió que habrá espacio para 300 personas con cada paso de tren y el costo del pasaje, aunque son cifras preliminares, rondará entre los G. 3.600 a G. 5.000 por boleto.

“El impacto medido es económico, ambiental y social, que son el ahorro en combustión, al usar menos vehículos. Según el análisis, US$ 3.500 millones es lo que Paraguay va a ahorrar en combustible. También hay una plusvalía en el valor de los inmuebles por donde cruzará el tren”, refirió.

Ramírez resaltó que con estas acciones Paraguay se pone a la vanguardia mediante la utilización de energías renovables pues, al ser un tren eléctrico, es amigable con el medioambiente.

El transporte contará con tecnología de última generación y arrancará desde el Parque Caballero hasta la estación de Ypacaraí. Es un tren ligero y eléctrico, y además marcará un precedente en cuanto a la industria ferroviaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).