Un dulce galardón: Flor Dorada obtuvo el Premio Nacional Mipymes por su industria apícola

Itapúa es una región de fuerte producción apícola y Flor Dorada, una industria de la zona, consiguió un reconocimiento oficial que premia la excelencia. Rubén Michel, propietario del negocio, comentó que la empresa además de comercializar los productos, es una planta apícola, cuya trayectoria abarca a tres generaciones de productores de miel.

Image description
Image description

Flor Dorada nació en Itapúa hace unos 25 años como un emprendimiento unipersonal que empezó como producción, luego fue desarrollándose y pasó después a ser un centro de acopio, para finalmente industrializar la materia prima.

Actualmente, más de 123 productores que pertenecen a la asociación departamental de Itapúa están trabajando en la empresa; además, hay otros productores independientes. El empresario precisó también que son seis las personas que trabajan de manera permanente en la firma, tanto del grupo familiar como contratadas.

Nueva Alborada, Itapúa, es muy reconocida por la calidad de su miel. “Itapúa es un departamento que tiene una fuerte producción apícola. Hay más de 1.800 fincas que tienen alguna actividad. Se produce muy buena calidad de miel”, expuso.

Con relación al Premio Nacional Mipymes 2021, otorgado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), comentó que el galardón a la excelencia los reconforta porque no siempre el sector gubernamental realiza estas acciones.

“Hoy sentimos la satisfacción de que premian el esfuerzo de mucha gente a nivel país, gente que se esfuerza y de manera indirecta es parte del proceso que lleva a una mipymes a ser galardonada”, refirió.

El MIC explica que el Premio Nacional Mipymes, en la Categoría Excelencia Regional, fue dividido en seis regiones, en la que cada región tiene una mipyme ganadora, que lleva un premio en asistencia técnica valorada en US$ 1.500. Con esta estrategia se busca aumentar la participación de empresas del interior del país.

Sobre el volumen de producción y comercialización, Michel señaló que la cadena de producción se encuentra en Alto Paraná, Itapúa, y Central, sobre Ruta 1. En esta última existe una distribuidora, Sabores de mi tierra, que está trabajando con la línea de productos de la empresa.

Además, están llegando progresivamente a góndolas de Asunción y alrededores en la medida de los ingresos de la microempresa. Contó que la capacidad de producción de Itapúa es de 90 toneladas. Flor Dorada, específicamente, se limita a la demanda de mercado. “Si el mercado necesita todo ese volumen en góndolas, entonces se amplía la capacidad de Flor Dorada”, aseveró.

Asimismo, reveló que como gremio de apicultores están trabajando en una línea de producción orgánica con distintos productores y resaltó que hay interés en ella en el mercado europeo, como producto diferenciado.

Sin embargo, aclaró que obtener una certificación de un mercado tan exigente como el europeo requiere de un proceso. Mencionó que en el Chaco algunos productores ya ven como alternativa la posibilidad de ofertar miel orgánica de Paraguay.

Con relación a la comercialización, adujo que el valor agregado mayor de la actividad apícola es el empleo que genera, más allá de las ventas directas. Remarcó que el producto representa en Itapúa el 80% de la venta de miel.

Quizás te interese leer: Sector apícola: “El 2020 fue bueno pero esperamos que este 2021 sea mucho más productivo”

“Donde hay un productor, hay por lo menos 1.500 fincas o parcelas de pequeños productores que están siendo beneficiados con el servicio de polinización, que aunque no se le pague de manera directa, tiene un impacto al menos 500 veces mayor”, ilustró

Igualmente, aventuró que la apicultura nacional a través de 15.000 productores, genera US$ 10 millones de ingreso mensual por venta de miel. Pero el impacto social y ambiental es lo que realza al producto.

La firma fue ganadora de la categoría Excelencia por la Región 5, que incluyó los departamentos de Itapúa y Caazapá, en el Premio Nacional Mipymes 2021, desarrollado dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las Mipymes del Paraguay (Fomipymes).

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.