Vale un trago: Ron Residentas proyecta vender por US$ 2 millones a finales de 2024 (y con primeras exportaciones)

Ron Residentas es un producto paraguayo que aspira a llegar a los mercados más exigentes. Aunque aún no ha sido lanzado oficialmente, ya participó en ferias internacionales, como la Feria de Alimentos Anuga, en Alemania.

Image description

Camilo Román, CEO de la marca, comentó que el nombre es un homenaje a las mujeres paraguayas que lucharon durante la Guerra contra la Triple Alianza. Expresó que Ron Residentas está a las puertas de su lanzamiento oficial. Por ahora están en plena distribución en Gran Asunción, sumando puntos de venta y alcanzando cerca de 150 en las próximas semanas.

Asimismo, informó que actualmente tienen en stock cerca de 25.000 botellas listas y una planta con la capacidad de llenar cerca de 1.500 botellas por día. Este año comercializaron la totalidad de la producción hecha para el carrulim. Igualmente, tras la participación en Anuga, obtuvieron los primeros pedidos de cotización para mercados externos.

“Proyectamos hacernos del 0,32% del mercado de bebidas blancas en Paraguay para finales del 2024, lo que se traduciría a una facturación que rondaría los US$ 2 millones. Creo que cerrando incluso nuestras primeras exportaciones y expandiendo nuestra capacidad productiva, ese número puede crecer considerablemente”, afirmó.

Paralelamente, contó que están con planes de lanzar dos presentaciones más para el 2024, aparte de los Reposado y Añejo, sumando cuatro rones muy distintos y de altísima calidad. Como novedad, anunció que introducirán al mercado una línea más económica de caña paraguaya de altísima calidad para atender a todos los segmentos disponibles.

“Creemos que se viene un 2024 de nada más que buenas noticias y crecimiento sostenido. Probablemente hagamos una ronda de inversión para sumar capital y expandir el negocio pensando en los próximos 12 años”, manifestó.

La elaboración se inició en la destilería ubicada en Arroyos y Esteros, donde se acopia la caña de azúcar, se hace la miel virgen y se destila a partir de ésta. Ese alcohol pasa a reposar en toneles de incienso marrón y barriles de roble. Una vez que han alcanzado la madurez deseada, se transportan a Asunción, donde funciona la embotelladora y el centro logístico para su distribución.

Con respecto al sello característico de la firma, describió que se trata de una calidad Premium. Al mismo tiempo considera que los rones ofrecen una calidad superlativa, digna de competir con los mejores whiskies, rones y distintos destilados del mundo.

“Ya hemos cosechado nuestra primera medalla en un torneo en EE.UU. y pronto buscaremos ser el ron más premiado del país”, aseveró. La destilería emplea de manera directa a ocho personas y de manera indirecta a cerca de 200, teniendo en cuenta los trabajos de los cañicultores, destilería, transporte, y distribución.

Quizás te interese leer: 

El sésamo, la chía y el maní paraguayo captan interés en Anuga – Alemania (la mayor feria de alimentos y bebidas del mundo)

Ka'a he'ê endulzó a alemanes: PY Teas cerró negocios por alrededor de US$ 500.000

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.