Arte en movimiento: Ramón Riveros y la historia detrás de sus ilustraciones que llenó de color los buses eléctricos

(Por BR) La historia del arte muchas veces se entrelaza con la biografía de quien lo crea. Ramón Riveros, ilustrador paraguayo que desde la infancia encontró en el dibujo una forma natural de expresión y aunque, como él mismo asegura, todos los artistas comienzan dibujando de niños, su historia tiene un matiz especial ya que decidió darle forma profesional.

Image description

Riveros fue uno de los artistas seleccionados para participar en un proyecto impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con apoyo de la Itaipú Binacional, el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Parque Tecnológico Itaipú - Paraguay (PTI-PY)  cuya consigna fue transformar visualmente espacios públicos a través de intervenciones artísticas en buses del transporte público. “La convocatoria no fue sencilla. El proceso tuvo dos etapas: una primera de preselección donde debía presentar un portafolio de trabajos anteriores y una segunda, ya dentro del concurso propiamente dicho, que exigía una propuesta artística con gran carga conceptual y técnica” explicó Riveros.

Ese aprendizaje (entender y traducir necesidades en imágenes concretas) fue clave para afrontar el desafío del concurso del Ministerio. “Sabía que iba a ser complicado, porque los lineamientos eran muy específicos y también un poco complejos”, recordó. Pero decidió enfrentarlo como un reto posible.

El trabajo de Riveros para el proyecto no fue simplemente decorativo. Su ilustración fue el resultado de un proceso minucioso en el que se propuso aterrizar conceptos abstractos, “empecé a pensar en una idea, en una historia porque una historia me ayudaba a centrar todos esos conceptos como justamente en lo que terminé aterrizando, en los viajes que antes hacía con mi mamá, con mi hermana, del interior, o ya sea del interior hacia la capital o del interior hacia Ciudad del Este”, comentó. 

Esos recuerdos se convirtieron en la base conceptual de su obra: el cambio urbano visto desde los ojos de la memoria, el contraste entre lo que fue y lo que es, la transformación cultural de los espacios.

Una vez definida la idea, vino el trabajo técnico. Riveros contó que el desarrollo completo del proyecto le llevó aproximadamente un mes y medio. Las primeras dos o tres semanas fueron de exploración conceptual; luego, dedicó otra semana a adaptar la obra a las dimensiones específicas de los buses; y finalmente, pasó una o dos semanas adicionales ajustando los detalles finales y preparando los archivos para impresión.

“La parte difícil fue pasar todo a vector”, señaló, ya que la obra debía ser técnicamente viable y compatible con el proceso de ploteado (impresión y pegado en los buses), por lo que el arte fue completamente digitalizado. “Uno de los requisitos era que todo esté listo para impresión, y la mejor forma era trabajar con vectores”, indicó.

También destaca el trabajo en equipo con los técnicos de la imprenta. “Teníamos un grupo de WhatsApp con la gente del ploterío, y se preocuparon mucho por maquillar los colores para que coincidieran con los verdes específicos que yo había puesto”, dijo.

La propuesta artística de Riveros no se detiene en una primera impresión. Él mismo cuenta que pensó su obra con una intención lúdica y de descubrimiento progresivo. “Tiene muchos detalles chiquititos para que, cuando estés al lado del bus, o lo veas desde un semáforo, siempre encuentres algo nuevo”, resaltó

Inspirado por los libros de “¿Dónde está Wally?”, Riveros quiso que cada vista del bus se convierta en una experiencia distinta. “No quería que sea un diseño simple que una vez que lo ves, ya lo viste todo. Quería algo que te llame de lejos, pero que te atrape más cuando te acercás”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.