Barre, una disciplina fitness en tendencia (combina movimientos del ballet, pilates y yoga)

(Por NV) Barre es un método de entrenamiento que ganó popularidad a nivel mundial. Este método transforma visiblemente la forma de entrenar de las mujeres. Conversamos con la profesora Vanessa Vega, una de las pioneras en promover este tipo de ejercicio, que es apto para todas las personas, independientemente de su experiencia previa en actividad física, edad o condición física.

Image description

Cuenta la historia que, Lotte Berk, bailarina alemana que vivía en Londres, tras sufrir una lesión de espalda decidió combinar su rutina de baile con su terapia de rehabilitación; modificándola posteriormente poco a poco hasta crear el método Barre abriendo su primer estudio en 1959 en Londres. Al ser un método creado por una mujer para sí misma, las secuencias están diseñadas para el cuerpo femenino, pero no obstante pueden ser realizadas por hombres sin problema.

Barre, palabra en francés que se pronuncia Bar, hace referencia a la barra de ballet. Es un método de entrenamiento de bajo impacto que fusiona movimientos de ballet, pilates y cardiovasculares al ritmo de la música haciéndolo dinámico y divertido. Este método ahora se puede entrenar en Paraguay, de la mano de la profesora Vanessa Vega.

Vanessa es una amante del movimiento desde siempre, lo cual la llevó a aventurarse en la experimentación corporal a través de distintas técnicas, disciplinas y métodos, logrando ser instructora de Pilates, Método Barre, Stretchig, Yoga, otras áreas afines y formarse también como artista aérea.

 Ella estudió Ciencias de la Comunicación, una carrera a la que se dedicó durante muchos años. “Además, asumí mi rol de madre (tengo una hija), lo que me llevó a posponer la actividad física. Con el tiempo, mi cuerpo comenzó a manifestar el estrés acumulado de la vida diaria”, cuenta Vanessa. 

“Por coincidencia, en esa época, una excompañera de baile de la infancia nos compartió un flyer sobre unas clases dirigidas a mujeres interesadas en la danza y el ejercicio. Así fue como llegué a una clase de prueba de Barre. Recuerdo que era muy coreográfica, y aunque incluía muchos movimientos de ballet, era más dinámica y adecuada para personas con o sin experiencia previa”, detalló.

Desde ese día (en 2017) nunca más dejó de entrenar con este método, hasta inclusive logró capacitarse y dedicarse a guiar a las chicas desde el año 2019. “Posteriormente, profundicé mi experiencia, formándome a nivel internacional (aquí no había donde hacerlo) obteniendo certificaciones y realizando actualizaciones a nivel internacional, que dieron como resultado la esencia que hoy aplico en mis clases”, expresó.

Una nueva forma de entrenar

En las clases de Vanessa se puede experimentar el ritmo, la fuerza, la fluidez y el reflejo de los resultados tanto físicos como emocionales en quienes con disciplina lo usan como entrenamiento. Cada encuentro tiene una duración de una hora. Algunos nombres están en francés y otros en inglés, siempre con el acompañamiento de la profesora. Si bien esos 60 minutos se dividen en secciones con foco de atención en zonas determinadas del cuerpo (entrada en calor, miembros superiores, miembros inferiores, zona abdominal, vuelta a la calma) la verdad es que en todo momento se trabaja todo el cuerpo.

“Actualmente, brindo clases de manera personalizada (las cuales voy coordinando con la persona) y clases grupales en la Academia Evolución”, aclaró la profesora. Cabe destacar sobre las clases grupales que, si bien los comandos son generales, lo genial del método es también la capacidad de adaptación del movimiento que otorga, por lo que cada una va a su ritmo, siguiendo sus objetivos y siempre desafiándose un poco más.

La profesora dice que cada clase es distinta. “Me tomo el tiempo no solo de diseñarla, sino de pasarla por mí, modificándola de ser necesario, introduciendo elementos como: pelotas, bandas circulares, largas, bloques, incluso TRX. Me gusta también seguir temáticas considerando las fechas festivas, todo para que verdaderamente propicie el disfrute de entrenar”, señaló.

Los ejercicios se diferencian por la intensidad, el enfoque en un segmento específico del cuerpo, y el tipo de música utilizada. A veces se emplea la barra o algún otro elemento a lo largo de toda la sesión. Sin embargo, todas las clases coinciden en la realización de movimientos isométricos, ejercicios de bajo impacto y alta intensidad.

Y, como es un método aún poco conocido, a fin de poder expandirlo Vanessa estableció acciones como la posibilidad de probar una clase sin costo, regalar gif card de clases, alianzas con marcas, lo que le motivó a realizar las clases personalizadas.

“Mi objetivo es aportar calidad en el estilo de vida de cada mujer, es acortarles el camino en la búsqueda de vincularse a alguna actividad física y que se hallen en cada clase cobrando conciencia de sus progresos, por ello anhelo que vivan la experiencia de entrenar con este método que me apasiona y que comprueben que lo que se lee sobre Barre es real”, manifestó. “Yo no solo enseño/guio clases de método Barre, yo entreno con Barre”, finalizó.

Más datos

Clases grupales en la Academia Evolución (R.I 5 Gral. Diaz 270 – Cerca de Identificaciones). Informes al teléfono (0991)852-998. Encontrales en el Instagram @vane.inmove

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.