“La moda en 2025 no será homogénea, sino un mosaico de influencias culturales, históricas y tecnológicas”

(Por BR) La moda está en constante movimiento, reflejando las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas que atraviesan las sociedades. Para el 2025, las tendencias fusionan lo mejor del pasado, el presente y una mirada hacia el futuro. Desde telas naturales y estilos minimalistas hasta la incorporación de materiales tecnológicos, el panorama de la moda se diversifica en una celebración de creatividad, sostenibilidad y expresión personal.

La comodidad y la simplicidad son las claves para enfrentar los largos días de sol y las altas temperaturas del verano. La tendencia minimalista sigue marcando presencia, con una estética que rechaza el exceso y se enfoca en la pureza de las líneas y los colores.

Según Nadys Coronel, asesora de imagen, tejidos como el algodón, la seda y el lino serán los protagonistas, ofreciendo frescura y elegancia. Las prendas en tonos neutros como beige, blanco y gris, junto con líneas limpias y cortes versátiles, serán esenciales en los guardarropas. Este enfoque responde a la necesidad de comodidad y al deseo creciente de encontrar belleza en lo esencial.

“El estilo boho chic, que ya tuvo un lugar en 2024, seguirá en el 2025, consolidándose como la opción ideal para los días de descanso. Vestidos largos con flecos y bordados, junto con accesorios de inspiración artesanal, capturan un espíritu relajado y creativo”, indicó Coronel.

El athleisure, la mezcla de ropa deportiva con prendas casuales, continúa ganando popularidad. Este estilo permite libertad de movimiento sin comprometer la estética, incorporando accesorios personalizados que reflejan el estilo único de cada persona. “Athleisure es la unión de la libertad de movimiento con comodidad y estilo; de la ropa deportiva con lo casual, estilizando con accesorios o complementos del estilo personal”, explicó.

La sostenibilidad sigue siendo un pilar en la moda contemporánea. Con el creciente impacto del cambio climático, los consumidores valoran más que nunca las prendas confeccionadas con materiales orgánicos, reciclados y de alta calidad. El movimiento slow fashion promueve la compra consciente, priorizando piezas duraderas que se conviertan en inversiones a largo plazo.

El crochet, un arte que evoca nostalgia y conexión con lo artesanal, será otro de los protagonistas. Desde vestidos largos hasta conjuntos de pantalones cortos y crop tops, esta técnica resurge como un tributo al pasado, adaptado a las necesidades modernas de frescura y estilo.

El playful y los estampados

Esta corriente apuesta por colores llamativos, estampados originales y combinaciones inesperadas. “Es una forma de expresión de colores y diferentes estampados (además de las flores, también hay rayas, lunares, geometrías, etc.). Remeras con gráficos de frutas o flores, prendas de color neón, pantalones con patrones extravagantes y accesorios llamativos”, comentó Coronel.

La nostalgia domina el mundo de la moda con el retorno del estilo Y2K, inspirado en los años finales de los 90 y principios de los 2000. “A mis casi 40 años voy a las tiendas y digo: ‘Esto se usaba cuando yo era joven’. La moda de finales de los 90 y principios de los 2000 es un fuerte revival”, dijo.

Este resurgimiento incluye jeans de tiro bajo, chokers, gafas de sol pequeñas y prendas de estilo grunge. Influenciado por íconos como Britney Spears y Kate Moss, este estilo encarna una rebeldía despreocupada que resuena con las generaciones jóvenes y aquellos que reviven recuerdos de su juventud.

Como punto final, Coronel refirió que, con la creciente presencia de la inteligencia artificial y la tecnología avanzada, la moda mira hacia el futuro con el retro futurismo. Colores metálicos, neón y materiales tecnológicos se combinan para crear prendas y accesorios que parecen salidos de una película de ciencia ficción. Este estilo refleja la evolución tecnológica y también la curiosidad por explorar nuevos horizontes en diseño y funcionalidad.

“La moda en 2025 no es homogénea, es un mosaico de influencias culturales, históricas y tecnológicas”, concluyó Coronel. El desafío radica en equilibrar estas corrientes.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.