¿Qué negocios marcaron la agenda innovadora del 2022?

El 2022, un año marcado por la esperanza y por la recuperación, en todos los ámbitos, tras la pandemia, fue testigo de cómo los negocios se subieron a la cresta de la ola de optimismo que, en general, caracterizó al país. Estos son, a criterio de InfoNegocios, los hitos de la temporada en el mundo de las empresas y los negocios.

Desembarcos e inversiones le tomaron el pulso al país

Si hay un termómetro de la salud económica de un país es la cantidad de empresas que desembarcan en él. Este año los más resaltantes fueron los de: Natania, un sistema de financiamiento nacido en Argentina para el acceso definitivo y flexible para alcanzar la vivienda propia; JetSmart, aunque en este caso más que desembarco fue un aterrizaje, ya que se trata de una aerolínea ultra low cost de Sudamérica; Agua Local, firma de origen argentino que provee agua mineral embotellada en vidrio a restaurantes, hoteles y oficinas, una opción sustentable, sin emisiones de CO2 y que no genera desperdicios.

Se sumaron a la lista Hagihara Industries Inc, empresa japonesa productora de fibra sintética para construcción, que eligió Paraguay para su primera inversión en Latinoamérica; NCC Latam, consultora argentina para el mundo de los negocios, que unió fuerzas con Crafting Business & Brands; y con nuevos aires llegará la empresa turca de globos aerostáticos Honest Travel Group.

Otro indicador de bonanza es la confianza de los inversores para arriesgar su capital en emprendimientos en el país. Y en este terreno se destacan las inversiones en construcción, como las de: Distrito Perseverancia, un proyecto inmobiliario que demando la inversión de US$ 300 millones; Frigorífico Guaraní, que destinó US$ 35 millones para erigir su planta en Limpio; y el Grupo Blue Tower, que invirtió US$ 18 millones en su emprendimiento KB+ Centro Logístico.

Gusto por la expansión

Para Tía Laura Delicias el 2022 fue un año de expansión: en abril pegó el salto al este, cuando abrió una sucursal en Ciudad del Este. Para ese entonces sumaba siete sucursales, y para el segundo semestre llegaron a ocho sucursales, al ingresar al Pinedo Shopping, con lo cual refuerza su presencia en los centros comerciales.

Por su parte, el sabor de Bacon también se apoderó del antojo por las hamburguesas. Solamente en noviembre abrieron dos sucursales, llegando así a 15 en el país. También se proponen implementar franquicias en el primer trimestre del 2023, con Encarnación y Ciudad del Este en la mira. Y su expansión traspasa fronteras, puesto que además de tener presencia en Camboriú, Andrés Resquín, brand manager de la marca, anunció que llegarán a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Otra marca de rápido crecimiento es Alvica, cuyos granos de café cultivados Canindeyú se ganaron un espacio propio. Primero en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y luego, en noviembre, en el Superseis Los Laureles y ahora en San Bernardino. De esta manera, y en poco tiempo, se convirtió en la primera marca paraguaya de café, cultivado en el país, en contar con un local propio.

Por último, la franquicia japonesa Tokutokuya llegó a Paraguay en 2020, específicamente en Ciudad del Este y a principios de este año llegó a Asunción con un local sobre Aviadores del Chaco. Se trata de la primera franquicia de la cadena en Latinoamérica y en su primer año de funcionamiento en Asunción demostró cómo marcar presencia a través de las redes sociales para popularizar una oferta que podría considerarse de nicho.

Con el foco en la inclusión y cuidado ambiental

Las primeras dos iniciativas tienen a las mujeres como protagonistas. Kuña Pepo se define como marca penitenciaria, puesto que ofrece a las mujeres privadas de libertad una oportunidad de formación para elaborar artículos artesanales y textiles como una forma de reinserción social. En segundo lugar está el trabajo detrás de la marca Cateura, una iniciativa del Centro de Atención Familiar, dependiente de la Asociación Mil Solidarios que involucra a artesanas del Bañado Sur, que tuvieron la oportunidad de exponer sus creaciones en el Paraguay Fashion Week. Las mujeres crean, a partir de materiales reciclados, accesorios únicos, bajo la marca Cateura. Ellas se valen de cobre, cable o lata para elaborar coloridos collares.

Y con el objetivo de que la moda se vuelva inclusiva, la tienda JOJA confecciona indumentarias y juegos didácticos adaptados para construir una inclusión social. Es así que las prendas elaboradas buscan la autonomía de las personas con discapacidad, además cuentan con etiquetas con información en braille.

Como mención especial, aunque no se trata de un negocio, están iniciativas como el Refugio Silvestre Urutaú, el primer refugio privado que rescata y reinserta animales silvestres a su hábitat; la Dra. Mykurẽ, la joven que empezó una cruzada para derribar los prejuicios hacia las zarigüeyas y Barrio Michi, una iniciativa que busca brindar alimentación y cuidados a gatos que son abandonados en inmediaciones del Mercado Municipal Nº5.

Pioneros, sorprendentes y únicos

El ingenio de los emprendedores se vio reflejado en proyectos pioneros, tales como los de Pestañas Cool, la primera fábrica de pestañas postizas del país; ERSA, la primera marca paraguaya en lanzar premezclas para bizcochuelos y brownies con Doña Matilde; Xelebra, encargada de la organización de la inauguración y el cierre de los Juegos Odesur ASU 2022, un hecho sin precedentes en el país y coronado con éxito rotundo; y la Cooperativa Chortitzer, que apuesta al rubro textil con una inversión de US$ 10 millones en su planta algodonera.

Todos los negocios empiezan con la convicción de que el éxito acompañará los esfuerzos, pero las cosas no siempre salen como se pensó. Pero también hay negocios que alcanzan un suceso de magnitud inesperada, como pasó con Tirika, responsable de que InfoNegocios creara una categoría, también impensada, para reconocer la popularidad y ventas alcanzadas por la mascota de ASU 2022.

Grama Superficies, que cuenta con la más amplia variedad de materiales premium en lo que se refiere a superficies, se destacó por recibir el 2022 con nueva tecnología, operada por mano de obra paraguaya y que, además, es única en el país

Apuesta y reconocimiento

El año que se acaba vio la recuperación de los negocios tras los peores momentos de la pandemia, y una señal de ello fueron las inauguraciones de sedes comerciales como: Shopping Estación Los Jardines en Luque; Lago Shopping en Ciudad del Este; y Areté, con dos nuevos locales.

Asimismo, el Grupo Editorial Atlas habilitó en el Shopping Estación Los Jardines de Luque Libruras, un espacio conceptual de lectura único; la Mega Tienda Sueñolar, un showroom de 5.000 m2; y Toyotoshi, que destinó aproximadamente US$ 22 millones a la construcción de su nuevo espacio corporativo y showroom.

Y nadie duda de la limpieza de este galardón: Lavatt, la primera lavandería industrial profesional del Paraguay, alcanzó el puesto nueve en el concurso mundial de Mejores Prácticas Globales 2022, los premios internacionales al cuidado textil. La selección se realizó entre 150 empresas de 40 países.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.