Pestañas Cool es la primera fábrica de pestañas postizas del país y produce hasta 8.000 pares mensuales

Pestañas Cool, el emprendimiento que lleva casi seis años en el mercado, empezó de la mano de una maquilladora y una visión de negocio para satisfacer una demanda poco explorada. Hoy se dedica a abastecer la demanda de los clientes mayoristas y aspira a marcar presencia en farmacias y supermercados.

Image description

Belén Ortiz, propietaria del proyecto Pestañas Cool, comentó que este año empezaron a abastecer al mercado mayorista, iniciaron con cuatro puntos de venta en febrero, y ahora llegaron a 43 puntos de venta.

“Esos puntos deberían estar triplicados si hubiera abastecimiento. Ahora me estoy abriendo a la posibilidad de recibir ayuda de inversionistas porque los clientes me presionan más y estoy en ese dilema de resolver la parte de inversiones. Es mi mayor desafío”, expuso Ortiz.

A mano producen aproximadamente entre 5.000 a 8.000 pares de pestañas al mes. “Lo que son las ironías de la vida. Como se trata de pestañas, cuando inicié, mucha gente se reía de mí y decía que estaba perdiendo mi tiempo. Ahora estamos montando la primera fábrica en Paraguay”, recordó.

El proyecto inició cuando la emprendedora cumplió 23 años y cursaba la carrera de ingeniería industrial en la Universidad Nacional de Asunción, en ese periodo la facultad entró en un paro que duró seis meses.

“Antes trabajaba de maquilladora, desde los 16 años, viernes y sábados. Mi vida cambió con ese paro porque se comprimió todo el calendario de la facultad. Tuve que buscar la forma de hacer dinero, porque en esa época no recibía ayuda de mis padres. Y en la facultad de ingeniería tenés que tener medios para poder mantenerte, se estudia entre 13 y 14 horas por día. En esa época no se vendían las pestañas como se venden ahora. Siendo maquilladora vi una oportunidad de negocio. Empecé con G. 300.000, no sabía cómo me iba a llegar la mercadería”, contó.

Ortiz recordó que recibía a sus clientas en estacionamientos, durante sus recreos o a la salida de clase. “Incluso cuando empecé repartía la mercadería en los colectivos, caminando bajo la lluvia”, ilustró.

“Pestañas Cool es mi bebé, mi primera creación. Dejé mi carrera en el 2018 porque mi emprendimiento creció y no pude sobrellevar la vida de estudiante y emprendedora”, sostuvo. Actualmente se encuentra estudiando la carrera de Comercio Internacional.

Un negocio que no pestañea

Primero empezó con un modelo que es el tradicional y con el tiempo añadió más modelos y presentaciones al catálogo. Ahora cuenta con más de 36 modelos. Las presentaciones van dirigidas a varios públicos, para profesionales y particulares. Actualmente, los sets de pares de 10 o cinco son los más solicitados.

El taller funciona desde junio de este año y la decisión de elaborarlas de forma manual se produjo a raíz del faltante de stock.

Acerca de la dinámica comercial, si bien el 2020 fue el peor año, en el 2021 repuntaron y en comparación al 2020 duplicaron el volumen de ventas.

“En este 2022, que nos enfocamos netamente en los mayoristas, estamos igualando al 2021, solamente que nos vimos frenadas por ciertas situaciones desfavorables, por el tema de que ya que ahora nos dedicamos netamente a los mayoristas, no pensamos que íbamos a tener tanto éxito y no damos abasto”, indicó.

En este contexto, expresó que cuando los clientes no tienen todo lo que quieren, buscan otro proveedor. “Pero en el rubro, con el modelo de negocios que tenemos, somos únicos. Somos pioneras como marca de pestañas postizas paraguayas”, aseveró.

Con referencia a los planes de exportación, informó que tienen muchísimas solicitudes de Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil.

“En Paraguay se realizan muchísimos workshops y masterclass de maquilladores. Cuando los maquilladores internacionales llegan al país, se enloquecen con la calidad de nuestro producto porque no encuentran pestañas similares en su país. Nuestros planes a futuro serían primero abastecer la demanda y llegar a cadenas de farmacias, supermercados, etc., porque aparte de las pestañas, tenemos nuestros propios exhibidores. Estamos proyectando a pasos lentos”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".