Pestañas Cool es la primera fábrica de pestañas postizas del país y produce hasta 8.000 pares mensuales

Pestañas Cool, el emprendimiento que lleva casi seis años en el mercado, empezó de la mano de una maquilladora y una visión de negocio para satisfacer una demanda poco explorada. Hoy se dedica a abastecer la demanda de los clientes mayoristas y aspira a marcar presencia en farmacias y supermercados.

Belén Ortiz, propietaria del proyecto Pestañas Cool, comentó que este año empezaron a abastecer al mercado mayorista, iniciaron con cuatro puntos de venta en febrero, y ahora llegaron a 43 puntos de venta.

“Esos puntos deberían estar triplicados si hubiera abastecimiento. Ahora me estoy abriendo a la posibilidad de recibir ayuda de inversionistas porque los clientes me presionan más y estoy en ese dilema de resolver la parte de inversiones. Es mi mayor desafío”, expuso Ortiz.

A mano producen aproximadamente entre 5.000 a 8.000 pares de pestañas al mes. “Lo que son las ironías de la vida. Como se trata de pestañas, cuando inicié, mucha gente se reía de mí y decía que estaba perdiendo mi tiempo. Ahora estamos montando la primera fábrica en Paraguay”, recordó.

El proyecto inició cuando la emprendedora cumplió 23 años y cursaba la carrera de ingeniería industrial en la Universidad Nacional de Asunción, en ese periodo la facultad entró en un paro que duró seis meses.

“Antes trabajaba de maquilladora, desde los 16 años, viernes y sábados. Mi vida cambió con ese paro porque se comprimió todo el calendario de la facultad. Tuve que buscar la forma de hacer dinero, porque en esa época no recibía ayuda de mis padres. Y en la facultad de ingeniería tenés que tener medios para poder mantenerte, se estudia entre 13 y 14 horas por día. En esa época no se vendían las pestañas como se venden ahora. Siendo maquilladora vi una oportunidad de negocio. Empecé con G. 300.000, no sabía cómo me iba a llegar la mercadería”, contó.

Ortiz recordó que recibía a sus clientas en estacionamientos, durante sus recreos o a la salida de clase. “Incluso cuando empecé repartía la mercadería en los colectivos, caminando bajo la lluvia”, ilustró.

“Pestañas Cool es mi bebé, mi primera creación. Dejé mi carrera en el 2018 porque mi emprendimiento creció y no pude sobrellevar la vida de estudiante y emprendedora”, sostuvo. Actualmente se encuentra estudiando la carrera de Comercio Internacional.

Un negocio que no pestañea

Primero empezó con un modelo que es el tradicional y con el tiempo añadió más modelos y presentaciones al catálogo. Ahora cuenta con más de 36 modelos. Las presentaciones van dirigidas a varios públicos, para profesionales y particulares. Actualmente, los sets de pares de 10 o cinco son los más solicitados.

El taller funciona desde junio de este año y la decisión de elaborarlas de forma manual se produjo a raíz del faltante de stock.

Acerca de la dinámica comercial, si bien el 2020 fue el peor año, en el 2021 repuntaron y en comparación al 2020 duplicaron el volumen de ventas.

“En este 2022, que nos enfocamos netamente en los mayoristas, estamos igualando al 2021, solamente que nos vimos frenadas por ciertas situaciones desfavorables, por el tema de que ya que ahora nos dedicamos netamente a los mayoristas, no pensamos que íbamos a tener tanto éxito y no damos abasto”, indicó.

En este contexto, expresó que cuando los clientes no tienen todo lo que quieren, buscan otro proveedor. “Pero en el rubro, con el modelo de negocios que tenemos, somos únicos. Somos pioneras como marca de pestañas postizas paraguayas”, aseveró.

Con referencia a los planes de exportación, informó que tienen muchísimas solicitudes de Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil.

“En Paraguay se realizan muchísimos workshops y masterclass de maquilladores. Cuando los maquilladores internacionales llegan al país, se enloquecen con la calidad de nuestro producto porque no encuentran pestañas similares en su país. Nuestros planes a futuro serían primero abastecer la demanda y llegar a cadenas de farmacias, supermercados, etc., porque aparte de las pestañas, tenemos nuestros propios exhibidores. Estamos proyectando a pasos lentos”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.