Bar Nacional abre sus puertas: tradición, historia y sabor en el corazón de Asunción

(Por LA) En pleno centro de Asunción, en una esquina histórica frente al Panteón Nacional de los Héroes, abrió sus puertas Bar Nacional, un nuevo espacio que ofrece una propuesta gastronómica tradicional y se convierte en un verdadero homenaje a la cultura y el patrimonio paraguayo.

Con una carta cuidadosamente diseñada para resaltar lo mejor de la cocina tradicional paraguaya, Bar Nacional rescata sabores auténticos de la gastronomía local, a la vez que les otorga una nueva dimensión contemporánea. Entre sus platos más destacados se encuentran la empanada de vacío desmechado, la sopa de surubí y el estofado de carne con polenta, además de otros manjares que evocan la esencia de la comida casera, como el puretón y las clásicas empanadas.

Rodrigo Nogués, director de G5pro, la agencia detrás del proyecto, comentó que “queremos que Bar Nacional no sea solo un bar, sino un lugar que celebre nuestra identidad y nos conecte con nuestras raíces. Ofrecemos una propuesta gastronómica que no solo respeta las tradiciones, sino que las interpreta de una manera fresca y atractiva”.

Lo que hace que Bar Nacional sea aún más especial es su ubicación estratégica en un edificio histórico frente al Panteón Nacional de los Héroes. Este espacio, de gran valor patrimonial, ha sido cuidadosamente restaurado para preservar su legado mientras se adapta a las necesidades modernas. El trabajo de renovación ha respetado la arquitectura original del edificio, incorporando mejoras estructurales que aseguran su durabilidad y funcionalidad a largo plazo.

El interiorismo del bar combina detalles contemporáneos con elementos que evocan la historia de Asunción. Se han incluido obras de artistas nacionales como Hugo Cataldo Barudi, Regina Rivas Bigordá, y Carolina Vinader, entre otros, quienes han aportado sus creaciones para dar vida a un espacio que celebra la identidad cultural paraguaya. Las paredes, adornadas con imágenes históricas de la ciudad, nos transportan a una Asunción de antaño, donde la cultura popular y la alegría del pueblo son las protagonistas.

“La intención es intentar reflejar las diversas tradiciones que construyen una identidad nacional. La revitalización de este edificio no sólo rescata un símbolo del patrimonio cultural de Asunción, sino que también lo reafirma como un punto de referencia en la memoria colectiva del país. Su reapertura refuerza su papel como un lugar de encuentro donde la historia y la identidad nacional se entrelazan, consolidándose como un testimonio vivo del espíritu y la tradición paraguaya”, acotó Nogués.

Un socio estratégico: Ueno Bank ofrece beneficios exclusivos

La apertura de Bar Nacional viene acompañada de sorpresas para los clientes de ueno bank, sponsor oficial del bar, que ofrecerá descuentos especiales y reintegros exclusivos para sus usuarios, haciendo que la experiencia sea aún más atractiva.

“Estarán disponibles un montón de sorpresas en el bar, beneficio en compras con un tope de G. 500.000, permitiendo a los clientes acceder a reintegros de G. 200.000. Y si la compra se realiza con la Tarjeta de Crédito Albirroja, el reintegro puede aumentar hasta G. 250.000. Estamos muy felices con esta nueva apuesta”, explicó Marcelo Cardozo, CEO de deportes y entretenimiento de ueno bank.

Con capacidad para hasta 200 personas, Bar Nacional fue diseñado para adaptarse a diferentes momentos del día y a todo tipo de público. El espacio se divide en varias áreas, cada una pensada para ofrecer una experiencia distinta. La planta baja y vereda es perfecta para disfrutar del aire libre, viendo la dinámica de la ciudad, mientras se saborea una bebida o se disfruta de un plato típico. Los salones en planta alta son espacios más íntimos y cálidos, ideales para encuentros especiales, reuniones de negocios o celebraciones privadas.

"Queremos que nuestros visitantes se sientan como en casa, en un lugar acogedor que respira historia y modernidad al mismo tiempo", comentó Nogués.

Para adaptarse a los diferentes estilos de vida de los asuncenos y visitantes, Bar Nacional ofrece horarios amplios y flexibles: lunes a jueves de 7:00 a 01:00, viernes y sábado de 7:00 a 02:00 y domingo 8:00 a 01:00.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.