¿Cómo se deben preparar las industrias para IoT?

(Sebastián Gaviglio)

Las infinitas posibilidades de conectividad que existen en la actualidad indican que los productos han dejado de ser elementos aislados para pasar a convertirse en objetos que realizan el seguimiento de los clientes permitiendo conocer sus comportamientos. A su vez, pueden estar conectados a otros productos, posibilitando a los sistemas de analítica y de nuevos servicios realizar predicciones más efectivas, optimizar los procesos y proporcionar nuevas experiencias que mejoren el servicio a los usuarios.

Image description

Un informe elaborado por IoT Solutions World Congress, el evento más relevante relacionado con Internet de las Cosas para el sector industrial que organiza anualmente Fira de Barcelona, pone de manifiesto que, con el auge de esta tecnología, emergen modelos de negocio disruptivos que surgen y se multiplican a velocidades inesperadas.

La adopción de redes de Internet de las Cosas está dando lugar a que las grandes empresas estén cambiando su manera de hacer negocios. Al examinar más de cerca las industrias que en la actualidad encabezan el crecimiento a través de IoT y de qué modo diferentes sectores de la economía tienen la posibilidad de beneficiarse de las innovaciones que brinda la tecnología de los sensores y la analítica de datos, se observa que prácticamente todos pueden sacar partido de internet de las cosas, lo que significa que habrán de aplicar un gran despliegue de sensores conectados a objetos como maquinaria industrial, edificios de oficinas y estanterías de almacenes.

Los analistas coinciden en que la industria de la fabricación invertirá del orden de 140.000 millones de dólares en soluciones IoT dentro de los próximos 5 años. De todos los sectores industriales manufacturing será el primero en implementar despliegues de IoT de forma masiva, donde la parte más significativa de las inversiones se la llevarán los sistemas de sensores instalados en las plantas de fabricación. En la actualidad, un 18% de la industria de la cadena de producción dispone de despliegues IoT y, de estos, al menos una quinta parte emplea IoT para incrementar la producción y reducir los costes.

Un 17% de compañías del sector automotriz emplea en la actualidad plataformas IoT en la cadena de producción de sus vehículos. Volkswagen, por ejemplo, ha implementado un sistema que realiza un seguimiento de todas las partes que intervienen en la cadena de suministro para saber la localización exacta de cada pieza en todo momento. Es de esperar que otros sectores industriales como el transporte y el almacenamiento, al tratarse de empresas de logística, realizarán grandes inversiones en la automatización de sus almacenes y sistemas de expedición hasta alcanzar los 112.000 millones de dólares en 2019. Las TIC es otro de los sectores industriales que ya saca partido de IoT; un segmento que expande sus inversiones para acomodar nuevos servicios al incremento en volumen de datos y a las necesidades de análisis de información que genera IoT.

El ecosistema de internet de las cosas ofrece a los retailers oportunidades en tres áreas críticas: experiencia del cliente, cadena de suministro y en la construcción de nuevos canales de venta. Mientras IoT sigue permaneciendo en la mente de muchos como un fenómeno más cercano a la ciencia-ficción, los rápidos avances alcanzados en este sector superan los niveles de comprensión de la mayoría. IoT pone a disposición de los retailers oportunidades reales a la hora de desarrollar un ecosistema que conecte el mundo físico con el virtual, permitiendo la bidireccionalidad, y la interacción con los consumidores tanto en el establecimiento como fuera del mismo, siendo el smartphone el elemento que actúa como puente de las interacciones. La tecnología de localizadores beacon está siendo empleada por retailers para interactuar directamente con los consumidores en el momento que entran en el establecimiento.

Por otro lado, el sector de ecommerce ha crecido hasta tal punto que ya ocupa casi el 8% del mercado del retail. No obstante, y a pesar de este gran crecimiento, todavía queda sitio para expansiones agresivas, al tiempo que IoT tiene capacidad para ascender a las empresas de ecommerce a un nivel superior.

Al igual que en otros sectores, las redes de IoT tienen el potencial para transformar las industrias relacionadas con la fabricación de bienes de consumo, en un proceso que ya ha comenzado a modificar los comportamientos de los consumidores a la hora de acercarse a los establecimientos, y también ha transformado los procedimientos de venta de las empresas que fabrican productos de consumo masivo.

Un número creciente de fabricantes de calzado, productos textiles, alimentos y bebidas o tecnología, solo por mencionar algunos ejemplos, emplean IoT en sus procesos de fabricación y cadena de suministro mientras buscan nuevas maneras que les hagan ser más competitivos, canalizando al mismo tiempo sus esfuerzos en construir experiencias de usuario más personalizadas.

El sector de la energía en su búsqueda por modernizar su infraestructura actual, pero lo cierto es que es imposible efectuar una reconstrucción que parta de la misma base del sistema; la solución pasa por confiar en las tecnologías inteligentes para optimizar las infraestructuras con la finalidad de mejorar la calidad y la seguridad del suministro energético a costos reducidos para los consumidores.

Se puede afirmar que las principales industrias encontrarán soluciones sobre todo en optimización de costos y análisis de datos gracias al internet de las cosas en el corto plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.