¿Cómo se deben preparar las industrias para IoT?

(Sebastián Gaviglio)

Las infinitas posibilidades de conectividad que existen en la actualidad indican que los productos han dejado de ser elementos aislados para pasar a convertirse en objetos que realizan el seguimiento de los clientes permitiendo conocer sus comportamientos. A su vez, pueden estar conectados a otros productos, posibilitando a los sistemas de analítica y de nuevos servicios realizar predicciones más efectivas, optimizar los procesos y proporcionar nuevas experiencias que mejoren el servicio a los usuarios.

Image description

Un informe elaborado por IoT Solutions World Congress, el evento más relevante relacionado con Internet de las Cosas para el sector industrial que organiza anualmente Fira de Barcelona, pone de manifiesto que, con el auge de esta tecnología, emergen modelos de negocio disruptivos que surgen y se multiplican a velocidades inesperadas.

La adopción de redes de Internet de las Cosas está dando lugar a que las grandes empresas estén cambiando su manera de hacer negocios. Al examinar más de cerca las industrias que en la actualidad encabezan el crecimiento a través de IoT y de qué modo diferentes sectores de la economía tienen la posibilidad de beneficiarse de las innovaciones que brinda la tecnología de los sensores y la analítica de datos, se observa que prácticamente todos pueden sacar partido de internet de las cosas, lo que significa que habrán de aplicar un gran despliegue de sensores conectados a objetos como maquinaria industrial, edificios de oficinas y estanterías de almacenes.

Los analistas coinciden en que la industria de la fabricación invertirá del orden de 140.000 millones de dólares en soluciones IoT dentro de los próximos 5 años. De todos los sectores industriales manufacturing será el primero en implementar despliegues de IoT de forma masiva, donde la parte más significativa de las inversiones se la llevarán los sistemas de sensores instalados en las plantas de fabricación. En la actualidad, un 18% de la industria de la cadena de producción dispone de despliegues IoT y, de estos, al menos una quinta parte emplea IoT para incrementar la producción y reducir los costes.

Un 17% de compañías del sector automotriz emplea en la actualidad plataformas IoT en la cadena de producción de sus vehículos. Volkswagen, por ejemplo, ha implementado un sistema que realiza un seguimiento de todas las partes que intervienen en la cadena de suministro para saber la localización exacta de cada pieza en todo momento. Es de esperar que otros sectores industriales como el transporte y el almacenamiento, al tratarse de empresas de logística, realizarán grandes inversiones en la automatización de sus almacenes y sistemas de expedición hasta alcanzar los 112.000 millones de dólares en 2019. Las TIC es otro de los sectores industriales que ya saca partido de IoT; un segmento que expande sus inversiones para acomodar nuevos servicios al incremento en volumen de datos y a las necesidades de análisis de información que genera IoT.

El ecosistema de internet de las cosas ofrece a los retailers oportunidades en tres áreas críticas: experiencia del cliente, cadena de suministro y en la construcción de nuevos canales de venta. Mientras IoT sigue permaneciendo en la mente de muchos como un fenómeno más cercano a la ciencia-ficción, los rápidos avances alcanzados en este sector superan los niveles de comprensión de la mayoría. IoT pone a disposición de los retailers oportunidades reales a la hora de desarrollar un ecosistema que conecte el mundo físico con el virtual, permitiendo la bidireccionalidad, y la interacción con los consumidores tanto en el establecimiento como fuera del mismo, siendo el smartphone el elemento que actúa como puente de las interacciones. La tecnología de localizadores beacon está siendo empleada por retailers para interactuar directamente con los consumidores en el momento que entran en el establecimiento.

Por otro lado, el sector de ecommerce ha crecido hasta tal punto que ya ocupa casi el 8% del mercado del retail. No obstante, y a pesar de este gran crecimiento, todavía queda sitio para expansiones agresivas, al tiempo que IoT tiene capacidad para ascender a las empresas de ecommerce a un nivel superior.

Al igual que en otros sectores, las redes de IoT tienen el potencial para transformar las industrias relacionadas con la fabricación de bienes de consumo, en un proceso que ya ha comenzado a modificar los comportamientos de los consumidores a la hora de acercarse a los establecimientos, y también ha transformado los procedimientos de venta de las empresas que fabrican productos de consumo masivo.

Un número creciente de fabricantes de calzado, productos textiles, alimentos y bebidas o tecnología, solo por mencionar algunos ejemplos, emplean IoT en sus procesos de fabricación y cadena de suministro mientras buscan nuevas maneras que les hagan ser más competitivos, canalizando al mismo tiempo sus esfuerzos en construir experiencias de usuario más personalizadas.

El sector de la energía en su búsqueda por modernizar su infraestructura actual, pero lo cierto es que es imposible efectuar una reconstrucción que parta de la misma base del sistema; la solución pasa por confiar en las tecnologías inteligentes para optimizar las infraestructuras con la finalidad de mejorar la calidad y la seguridad del suministro energético a costos reducidos para los consumidores.

Se puede afirmar que las principales industrias encontrarán soluciones sobre todo en optimización de costos y análisis de datos gracias al internet de las cosas en el corto plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.