Dilema de ventas online: ¿Es mejor hacerlo por marketplace o por redes sociales?

Las ventas digitales llegaron a un punto de consolidación, y la región no es la excepción en esta tendencia. América Latina es hoy uno de los mercados de más rápido crecimiento para el comercio electrónico. ¿Cuál es la mejor herramienta para vender en el universo digital? Marketplaces y redes sociales se disputan ese privilegio.

 

Image description

Se define a los marketplaces como plataformas de venta online que nuclean diferentes vendedores en un mismo portal. Son ejemplos Mercado Libre, Amazon, etc. En tanto que las redes sociales son espacios web donde la gente se relaciona e intercambia información sobre diversos temas. Ejemplos: Facebook, Instagram, etc., las que en la actualidad cuentan con integraciones específicas para negocios o particulares donde pueden ofrecer directamente sus productos.

Lo bueno y lo no tanto

Ambas alternativas ofrecen tanto beneficios como desventajas para vender. Los marketplaces sacan ventaja en el aspecto de que facilitan a los compradores la búsqueda y comparación de precios, el producto en cuestión es accesible para un público numeroso, y además las plataformas ponen a disposición su sitio, por lo que hay un ahorro en algunas gestiones administrativas y de seguridad.

Entre las desventajas se pueden citar el hecho de que cobran comisiones por venta, por posicionamiento y por la realización de gestiones; disponen de un marco de gran competencia que es fácilmente accesible para los usuarios, por lo que el producto que uno ofrece compite con muchos otros; y la imagen depende de un tercero por lo que no se tiene un control sobre ella.

Por su parte las redes sociales no requieren de costos iniciales, ya que montar una página en ellas es gratis, al menos inicialmente; ofrecen facilidad a la hora de crear rápidamente un espacio para el negocio; y mucha interacción con los interesados, por lo que son perfectas para promocionar productos.

Los aspectos más desfavorables para vender a través de las redes sociales son que el público de determinadas redes puede no encajar con nuestro negocio; es necesario pagar para evitar algoritmos que no muestran nuestro contenido; y la imagen también depende de un tercero, es decir, si la red cierra, el negocio también.

Evolución

La cuestión es por qué las redes sociales optaron por tener sus propios marketplaces y cuál es el futuro. “Esta tendencia surgió como una iniciativa para convertirse en jugadores importantes del comercio electrónico; y capitalizaron hábitos que ya existían de manera social, como por ejemplo, comprar y vender en su comunidades de Facebook a través de Marketplace”, señaló Agustina García Estrada, directora digital de Teo.

Entonces, ¿cuál elegir a la hora de tener que optar por una u otra alternativa? “No es una u otra sino cómo cada una se puede complementar con la otra; hoy la fusión de ambas es un hecho. Las más importantes, tanto Facebook como Google, tienen sus propios marketplaces, para competirle directamente a los grandes players del mercado”, remarcó García Estrada.

Entonces, antes de ir por una u otra alternativa, la clave está en combinarlas. Las redes sociales, si se segmenta bien el público, son útiles para dar a conocer tu producto, y para ganar visibilidad y tiempo, el marketplace es una opción necesaria.

En el mercado existen varias propuestas y en Teo desarrollan soluciones digitales para que puedas desarrollar tu negocio y llegues a tu público objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.