El distanciamiento social terminaría con pasajes baratos

(Por Gustavo Galeano) En todo el mundo, y América Latina no es la excepción, las aerolíneas low cost ganan protagonismo. En los mercados más maduros, la existencia de ellas data de hace décadas, y en países en vías de desarrollo, la irrupción es algo más reciente, pero de todas maneras fuerte. ¿Por qué son tan relevantes? No hay que ser ingeniero de la NASA para responder a esta pregunta: porque ofrecen en promedio pasajes aéreos más baratos que las líneas aéreas tradicionales (legacy carriers) y, por ende, personas que antes optaban por viajar por tierra, hoy lo hacen por aire.

Image description

Ahora tenemos que hablar de que lo anterior fue en tiempo pasado, ya que el COVID-19 tiene a prácticamente toda la industria en tierra, pero hasta hace semanas, este fenómeno no solo aplicaba a rutas domésticas y regionales, sino que también existían ejemplos en el largo radio, como los de Norwegian, Level, Azul o Scoot.

El negocio se ve amenazado con riesgo de desaparición si cuando las aerolíneas estén habilitadas a reiniciar operaciones deban implementar la normativa de distanciamiento social para combatir al coronavirus, que básicamente consiste en dejar de utilizar los asientos del medio en una distribución típica de 3+3 (o en la configuración que sea), es decir, si un Boeing 737 o Airbus A320 llevaba 6 pasajeros por fila en clase económica, en el futuro tendrían que llevar solo 4. ¿La razón? Porque el costo por plaza de una operación comercial seguirá siendo el mismo para la aerolínea, pero en vista que podrá transportar muchos menos pasajeros, ese costo tendrá que ser amortizado por los pasajeros que haya.

Ejemplo sencillo usando solo la lógica de la economía de escala: Si un vuelo de Asunción a Madrid a Air Europa le cuesta US$ 250.000, y en el Boeing 787-8 Dreamliner se acomodan 300 pasajeros, significa que el costo por asiento es de US$ 833 (US$ 250.000 dividido 300), pero si solo pueden viajar 200 pasajeros, el precio por silla se elevaría a US$ 1.250, haciendo que el punto de equilibrio del ratio de la rentabilidad sea cada vez más elevado, por lo tanto resultaría inviable ofrecer tarifas bajas como las que estamos acostumbrados a ver. Muchas veces te quejaste del reducido espacio para hombros y piernas en clase turista de muchas aerolíneas, y de que se viaja como sardinas, pero no pensaste en que esas estrategias son las que hacen que puedas volar a bajo costo, o al menos por mucho menos de lo que tenían que pagar tus padres o abuelos, que a lo mejor ni pudieron hacerlo nunca.

Y esto ya está ocurriendo ahora, no es futurología. Delta Air Lines, Aeroméxico y otras, ya implementaron estas políticas de salubridad, aunque de momento, temporalmente, pero no se sabe hasta cuando las autoridades de los países del mundo exigirán resguardar la salud de las personas de esa manera. Ya empezaron inclusive a surgir prototipos de nuevos asientos para aeronaves comerciales, con ubicaciones opuestas y mamparas para reducir el contacto. A diferencia de otros medios de transporte, los aviones son menos riesgosos por los filtros que disponen, que reciclan el aire a bordo cada tres minutos y eliminan el 99,99% de los gérmenes.

Alexandre de Juniac, director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), dijo que si los gobiernos ordenaran a las aerolíneas adoptar distancia física a bordo de los aviones, al menos un tercio de los asientos permanecerían vacíos y las aerolíneas tendrían que aumentar los precios de sus boletos en al menos 50% o directamente quebrar.

Hay que tener en cuenta que, la pandemia se encargará de fundir muchas aerolíneas, principalmente las más pequeñas, que directamente no tienen la espalda financiera para sortear un escenario tan adverso como el actual. Varias compañías, incluso algunas con mucha historia, irán a bancarrota, otras se achicarán abruptamente y algunas serán compradas por las que tengan mayor solvencia.

La recuperación del sector será muy lenta, en muchas naciones apalancada en las redes de cabotage, luego en las internacionales, así como primero en el segmento corporativo y después en el turismo.

Las consecuencias de estas políticas decantarán en impactos nocivos para otros sectores económicos afines: menos pasajeros volando son menos personas haciendo turismo, negocios y, por consiguiente, menos fuentes de trabajo.

No sabemos lo que va a ocurrir, lo que sí sabemos es que nacerá una nueva aviación, más modesta, con números que se manejaban hace bastante tiempo atrás, y que a pesar del levantamiento de las restricciones de viaje, habrá millones de pasajeros menos, porque seguirá habiendo temor, incertidumbre y precaución.

Fuente: aeronauticapy.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.