El distanciamiento social terminaría con pasajes baratos

(Por Gustavo Galeano) En todo el mundo, y América Latina no es la excepción, las aerolíneas low cost ganan protagonismo. En los mercados más maduros, la existencia de ellas data de hace décadas, y en países en vías de desarrollo, la irrupción es algo más reciente, pero de todas maneras fuerte. ¿Por qué son tan relevantes? No hay que ser ingeniero de la NASA para responder a esta pregunta: porque ofrecen en promedio pasajes aéreos más baratos que las líneas aéreas tradicionales (legacy carriers) y, por ende, personas que antes optaban por viajar por tierra, hoy lo hacen por aire.

Image description

Ahora tenemos que hablar de que lo anterior fue en tiempo pasado, ya que el COVID-19 tiene a prácticamente toda la industria en tierra, pero hasta hace semanas, este fenómeno no solo aplicaba a rutas domésticas y regionales, sino que también existían ejemplos en el largo radio, como los de Norwegian, Level, Azul o Scoot.

El negocio se ve amenazado con riesgo de desaparición si cuando las aerolíneas estén habilitadas a reiniciar operaciones deban implementar la normativa de distanciamiento social para combatir al coronavirus, que básicamente consiste en dejar de utilizar los asientos del medio en una distribución típica de 3+3 (o en la configuración que sea), es decir, si un Boeing 737 o Airbus A320 llevaba 6 pasajeros por fila en clase económica, en el futuro tendrían que llevar solo 4. ¿La razón? Porque el costo por plaza de una operación comercial seguirá siendo el mismo para la aerolínea, pero en vista que podrá transportar muchos menos pasajeros, ese costo tendrá que ser amortizado por los pasajeros que haya.

Ejemplo sencillo usando solo la lógica de la economía de escala: Si un vuelo de Asunción a Madrid a Air Europa le cuesta US$ 250.000, y en el Boeing 787-8 Dreamliner se acomodan 300 pasajeros, significa que el costo por asiento es de US$ 833 (US$ 250.000 dividido 300), pero si solo pueden viajar 200 pasajeros, el precio por silla se elevaría a US$ 1.250, haciendo que el punto de equilibrio del ratio de la rentabilidad sea cada vez más elevado, por lo tanto resultaría inviable ofrecer tarifas bajas como las que estamos acostumbrados a ver. Muchas veces te quejaste del reducido espacio para hombros y piernas en clase turista de muchas aerolíneas, y de que se viaja como sardinas, pero no pensaste en que esas estrategias son las que hacen que puedas volar a bajo costo, o al menos por mucho menos de lo que tenían que pagar tus padres o abuelos, que a lo mejor ni pudieron hacerlo nunca.

Y esto ya está ocurriendo ahora, no es futurología. Delta Air Lines, Aeroméxico y otras, ya implementaron estas políticas de salubridad, aunque de momento, temporalmente, pero no se sabe hasta cuando las autoridades de los países del mundo exigirán resguardar la salud de las personas de esa manera. Ya empezaron inclusive a surgir prototipos de nuevos asientos para aeronaves comerciales, con ubicaciones opuestas y mamparas para reducir el contacto. A diferencia de otros medios de transporte, los aviones son menos riesgosos por los filtros que disponen, que reciclan el aire a bordo cada tres minutos y eliminan el 99,99% de los gérmenes.

Alexandre de Juniac, director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), dijo que si los gobiernos ordenaran a las aerolíneas adoptar distancia física a bordo de los aviones, al menos un tercio de los asientos permanecerían vacíos y las aerolíneas tendrían que aumentar los precios de sus boletos en al menos 50% o directamente quebrar.

Hay que tener en cuenta que, la pandemia se encargará de fundir muchas aerolíneas, principalmente las más pequeñas, que directamente no tienen la espalda financiera para sortear un escenario tan adverso como el actual. Varias compañías, incluso algunas con mucha historia, irán a bancarrota, otras se achicarán abruptamente y algunas serán compradas por las que tengan mayor solvencia.

La recuperación del sector será muy lenta, en muchas naciones apalancada en las redes de cabotage, luego en las internacionales, así como primero en el segmento corporativo y después en el turismo.

Las consecuencias de estas políticas decantarán en impactos nocivos para otros sectores económicos afines: menos pasajeros volando son menos personas haciendo turismo, negocios y, por consiguiente, menos fuentes de trabajo.

No sabemos lo que va a ocurrir, lo que sí sabemos es que nacerá una nueva aviación, más modesta, con números que se manejaban hace bastante tiempo atrás, y que a pesar del levantamiento de las restricciones de viaje, habrá millones de pasajeros menos, porque seguirá habiendo temor, incertidumbre y precaución.

Fuente: aeronauticapy.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.