Investigadores simulan una empresa operada 100% por inteligencia artificial y los agentes solo completaron el 24% de las tareas

Un equipo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (CMU) llevó adelante un experimento nunca antes practicado, montar una empresa simulada completamente dirigida y operada por agentes de inteligencia artificial. Sin humanos en ninguna etapa del proceso, donde buscaban comprobar que tan eficientes pueden ser los sistemas actuales cuando trabajan de forma autónoma en contextos laborales reales.  

Image description

La compañía ficticia, denominada The Agent Company, fue diseñada para imitar la dinámica de una oficina real. Se incluyeron roles específicos que requiere una empresa como desarrolladores de software, analistas de datos, responsables de recursos humanos, hasta personal administrativo, todos representados por modelos de lenguaje avanzados como GPT-4o, Claude Sonnet 3.5 y Gemini 2.0.

La infraestructura que utilizaron incluyó navegadores, herramientas de documentación y un entorno de simulación laboral llamado OpenHands y durante el desarrollo del experimento, se asignaron más de 100 tareas a los distintos agentes. Algunas eran sencillas (como redactar documentos o buscar información online) y otras más complejas, como depurar errores en código, coordinar tareas grupales o manejar flujos de decisiones a largo plazo. Sin embargo, el desempeño de los agentes dejó mucho que desear porque el mejor de ellos apenas logró completar el 24% de las tareas asignadas.

Un aspecto bastante llamativo fue la falta de sentido común en tareas cotidianas como, por ejemplo, cuando se pidió guardar un archivo como “answer.docx”, el agente interpretó la orden literalmente y guardó el texto como archivo plano, sin utilizar una herramienta compatible, básicamente una falta de sentido común. En otro caso, un agente debía escalar una situación al CTO si no recibía respuesta en 10 minutos, pero actuó sin que ese tiempo hubiera transcurrido, demostrando fallas al interpretar contextos temporales.

Según los investigadores, estos errores muestran que los agentes actuales aún no manejan bien instrucciones condicionales ni colaboraciones sociales básicas. Boxuan Li, uno de los autores del estudio, explicó al medio Infobae que “los modelos de lenguaje pueden resolver problemas complejos, pero fallan en tareas que un pasante resolvería en segundos”.

Además, se detectaron dificultades técnicas al momento de interpretar interfaces gráficas o leer páginas web mediante el “árbol de accesibilidad”. Como OpenHands no cuenta con procesamiento de imágenes, los agentes no pueden interactuar con estructuras visuales como lo haría un humano, limitando gravemente su capacidad para operar sistemas empresariales.

Pero no todo fue fracaso, pues en un caso puntual, un agente logró completar un complejo proyecto universitario en apenas ocho minutos y por un costo estimado de US$ 2,41. El sistema configuró entornos locales, modificó código, compiló y testeo exitosamente. Sin embargo, estos logros siguen siendo la excepción, y una minoría en todo lo que se vivió durante el experimento.

En opinión de los expertos, el mayor aprendizaje no está en lo que los agentes lograron hacer, sino en lo que no pudieron. La inteligencia artificial aún no puede reemplazar a un trabajador humano de forma integral, pero sí puede convertirse en un colaborador útil, siempre bajo supervisión. “Los humanos seguirán siendo necesarios como jefes, auditores o diseñadores de procesos”, explicó Yufan Song, coautor del estudio.

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.