Las bebidas se toman en serio

(Por Lic. Giovanna Destefano) ¿Cómo puedo saber qué líquidos debo elegir?, ¿Qué frutas se combinan entre sí?, ¿Cuáles son los vegetales que aportan más nutrientes licuándolos? La forma de aprender qué líquido debo beber para cuidar la salud, la memoria y evitar mareos, retención de líquidos, entre otras cosas, es repetir esta frase casi como un mantra: “volver al origen”. En esta nota te contamos más.

Image description
¡No bebas tus calorías!

MENOS ES MÁS

Cuánto menos debas procesar un alimento, menos lo tengas que exprimir, colar, licuar y mezclar, siempre será mejor. Las licuadoras, mixers y exprimidoras comenzaron a hacerse famosas no hace mucho tiempo. De hecho, desde la época en que la industria comenzó a dominar todas las áreas, cada vez consumimos más “productos” en vez de alimentos, lo cual nos ha llevado a un problema global: enfermedades relacionadas con los malos hábitos de consumo alimentario, obesidad mórbida, obesidad infantil, diabetes y un sinfin de otras complicaciones más y menos graves.

Entonces buscamos desesperadamente una redención y elegimos toda etiqueta o envase “eco amigable” detox y/o prensado en frío con bebidas de infinitos colores, modelos y precios. Resulta que la fruta y los vegetales vienen en un envase original perfectamente creado en la naturaleza para contener las cantidades y calidades exactas de cada nutriente: fibra, vitaminas, minerales, agua; y nuestro organismo está perfectamente especializado para digerir, absorber y eliminar todas estas fuentes alimentarias.

¿SABEMOS LO QUE BEBEMOS?

No bebamos nuestras calorías. Convertir a esa fruta, a esos vegetales en líquidos, hace que le restemos valor nutricional y consecuentemente nuestro organismo se resiente. Alimentarse es una ciencia que se aprende, no es una moda. Comer la fruta no es lo mismo que beberla, es mejor, lo mismo ocurre con los vegetales.

¿Te comerías de una sola vez 4 pomelos? Seguramente la respuesta es: no. Bueno, lo que hacemos cuando consumimos jugos,smoothies o zumoses estar concentrando las calorías de esos 4 pomelos en un solo vaso. Es decir, que además de saltarnos el proceso inicial de la digestión el cual comienza en la boca, con la saliva, tampoco conseguimos la misma saciedad, no gastamos la energía que gastaríamos masticando el alimento y tampoco aportaríamos la fibra necesaria para retardar la absorción de esos azúcares, estaríamos induciéndonos antojos y subiendo de peso, sin mencionar que requeriríamos producir más y con mayor rapidez una hormona especializada en metabolizar azúcar, (ya sea natural o artificial) por lo que el problema ya se volvería serio en el caso de un diabético.

VOLVAMOS AL ORIGEN

La fruta se come entera y los vegetales también. ¿Es cierto que se pueden combinar todos? Sí, es cierto. Con toda su cáscara, con toda su fibra,así como se lo encuentra en la naturaleza, esa es la indicación.

Y entonces ¿qué tomamos? ¡Agua pura! Cada vez que puedas, todo el tiempo, así vas a mejorar la salud, bajar esa hinchazón que tanto incomoda, evitar dolores de cabeza y calambres, Además vas a estar más activo.

Una vez que ya estemos hidratados correctamente,sí podemos permitirnos un juguito o un licuado como un gustito o permiso que nos demos, pero esta vez a conciencia. Más información sobre este tema, podés encontrar en @nutricoachingpy o llamando al 0994 882859 o 0992 291571. Instagram @nutricionistagiovannadestefano.

¡Salud! 

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.