Los ciberdelitos crecen a nivel mundial y cuestan US$ 600.000 millones anuales

“En la Dark Web el comercio ‘minorista’ es un negocio en alza. Como en una suerte de Mercado Libre, pero del mal, en la red prohibida se pueden encontrar productos y servicios para todos los gustos. Por ejemplo, el acceso a servidores de comercios, empresas financieras y bancarias, instituciones de cualquier lugar del planeta, puede costar entre US$ 10 y US$ 20 la hora. También están en oferta hasta las contraseñas de servicios como los de Netflix y PayPal”, afirmó el especialista Robert Villanueva, vicepresidente ejecutivo de Q6 y Cytric Solutions.

Image description

De acuerdo a la inteligencia realizada en la Darknet, Villanueva dejó en evidencia que los ofertantes son verdaderos profesionales de tiempo completo, quienes en su mayoría proceden de Europa del Este, sobre todo de Rusia y otros países que alguna vez formaron parte de la ex URSS. También, los hay de muy buen nivel de organización en Brasil, Estados Unidos y Europa.

“Son muy organizados, puntuales y precisos para operar. En la web oscura hasta tienen ‘reputación’. Sí, son auténticas ‘celebrities’ debido a la calificación de clientes satisfechos”, aseguró Villanueva.

Se estima que los ciberdelitos financieros le cuestan al mundo unos US$ 600.000 millones cada año. Y la curva anual va creciendo con rapidez. Solo en 2018, se estima que más del 50% de las pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos y América Latina recibieron ataques cibernéticos. Las estimaciones de empresas de seguridad del sector indican que la mitad de las empresas sufrieron algún tipo de ataque cibernético en 2018, principalmente de malware, phishing y denegación de servicio.

Durante un evento Robert Villanueva navegó en tiempo real en la Dark Web para dar una muestra del poder de la ciberindustria del crimen y la extensa oferta de productos financieros, identidad falsa, entre otras ofertas destinadas a estafas online. La audiencia fue testigo de cómo la “empresa” de origen ruso Joker's Stash ofrecía en la Darknet 5,3 millones de tarjetas de crédito pertenecientes a personas y comercios de Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

Mientras tanto, otra firma de Europa del Este tenía en oferta más de 10 mil tarjetas y cuentas de Argentina, a las cuales se accede mediante el pago de unos cuantos dólares.

El experto en ciberdelito, alertó que la industria de la ciberdelincuencia profesional está creciendo a pasos agigantados, y que los sistemas financieros, bancos, tarjetas de créditos, y empresas que manejan datos sensibles de los clientes, son el blanco de los más sofisticados criminales al frente de una ingeniería tecnológica que se camufla a través de lenguajes y sistemas poco conocidos para el mundo occidental. “Para vencerlos, las instituciones financieras, compañías tecnológicas y agencias gubernamentales deben implementar programas proactivos de inteligencia que detecten amenazas con mayor velocidad, precisión y efectividad”, señaló.

Para finalizar, indicó que, al implementar una solución de inteligencia, se logra: Prevenir que las ciberamenazas se conviertan en ataques; minimizar y contener daños de brechas de seguridad informática existentes; proteger reputación de marca y mantener la lealtad del cliente; reducir gastos en áreas de prevención de fraude y seguridad informática.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.