Los ciberdelitos crecen a nivel mundial y cuestan US$ 600.000 millones anuales

“En la Dark Web el comercio ‘minorista’ es un negocio en alza. Como en una suerte de Mercado Libre, pero del mal, en la red prohibida se pueden encontrar productos y servicios para todos los gustos. Por ejemplo, el acceso a servidores de comercios, empresas financieras y bancarias, instituciones de cualquier lugar del planeta, puede costar entre US$ 10 y US$ 20 la hora. También están en oferta hasta las contraseñas de servicios como los de Netflix y PayPal”, afirmó el especialista Robert Villanueva, vicepresidente ejecutivo de Q6 y Cytric Solutions.

Image description

De acuerdo a la inteligencia realizada en la Darknet, Villanueva dejó en evidencia que los ofertantes son verdaderos profesionales de tiempo completo, quienes en su mayoría proceden de Europa del Este, sobre todo de Rusia y otros países que alguna vez formaron parte de la ex URSS. También, los hay de muy buen nivel de organización en Brasil, Estados Unidos y Europa.

“Son muy organizados, puntuales y precisos para operar. En la web oscura hasta tienen ‘reputación’. Sí, son auténticas ‘celebrities’ debido a la calificación de clientes satisfechos”, aseguró Villanueva.

Se estima que los ciberdelitos financieros le cuestan al mundo unos US$ 600.000 millones cada año. Y la curva anual va creciendo con rapidez. Solo en 2018, se estima que más del 50% de las pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos y América Latina recibieron ataques cibernéticos. Las estimaciones de empresas de seguridad del sector indican que la mitad de las empresas sufrieron algún tipo de ataque cibernético en 2018, principalmente de malware, phishing y denegación de servicio.

Durante un evento Robert Villanueva navegó en tiempo real en la Dark Web para dar una muestra del poder de la ciberindustria del crimen y la extensa oferta de productos financieros, identidad falsa, entre otras ofertas destinadas a estafas online. La audiencia fue testigo de cómo la “empresa” de origen ruso Joker's Stash ofrecía en la Darknet 5,3 millones de tarjetas de crédito pertenecientes a personas y comercios de Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

Mientras tanto, otra firma de Europa del Este tenía en oferta más de 10 mil tarjetas y cuentas de Argentina, a las cuales se accede mediante el pago de unos cuantos dólares.

El experto en ciberdelito, alertó que la industria de la ciberdelincuencia profesional está creciendo a pasos agigantados, y que los sistemas financieros, bancos, tarjetas de créditos, y empresas que manejan datos sensibles de los clientes, son el blanco de los más sofisticados criminales al frente de una ingeniería tecnológica que se camufla a través de lenguajes y sistemas poco conocidos para el mundo occidental. “Para vencerlos, las instituciones financieras, compañías tecnológicas y agencias gubernamentales deben implementar programas proactivos de inteligencia que detecten amenazas con mayor velocidad, precisión y efectividad”, señaló.

Para finalizar, indicó que, al implementar una solución de inteligencia, se logra: Prevenir que las ciberamenazas se conviertan en ataques; minimizar y contener daños de brechas de seguridad informática existentes; proteger reputación de marca y mantener la lealtad del cliente; reducir gastos en áreas de prevención de fraude y seguridad informática.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.