“Nadie estaba preparado para algo así, en ningún plan de negocios uno prevé esta situación”

(Por NV) Si bien algunos locales gastronómicos tuvieron que cerrar completamente, conversamos con algunos propietarios de emprendimientos tanto masivos como especializados sobre el cuidando que están tomando en estos tiempos y su perspectiva ante la actual situación.

Image description

Guillermo Biedermann, gerente general de SouthFood SA, informó a InfoNegocios que las ventas bajaron bastante ya que los locales de los shoppings se encuentran cerrados y el servicio de restaurante y pasar a buscar también. “De los 21 locales que tenemos de Pizza Hut están funcionando con delivery 18 y tres los locales de Kentucky Fried Chicken KFC”, detalló.

“El servicio de delivery sí está aumentando bastante día a día. Aceptamos dinero y tarjetas, aparte de transacciones electrónicas, utilizando el sistema contacto cero”, indicó. Este nuevo sistema funciona de la siguiente manera: el repartidor dejará tu pedido sobre su caja de delivery, si pagás en efectivo o débito depositás tu dinero o tarjeta en un sobre, el cual te será devuelto con tu cambio o voucher. El driver se distanciará mientras retires tu pedido. “Nos aseguramos de que el pedido llegue con las medidas necesarias de seguridad”, explicó el directivo.

Biedermann anunció que van a ser meses muy complicados. “Realmente todo el rubro está muy preocupado, especialmente los que no tienen delivery, ya que es difícil mantener un negocio facturando la mitad o en la mayoría de los casos con ingresos nulos”, expresó. “Las tendencias de consumo a nivel mundial y nacional van a cambiar debido a esto. Hay que esperar un menor flujo de personas por la calle, los shoppings y restaurantes. Consideramos que el delivery va a ser el negocio principal para lo que se viene y todos deben adaptarse a esto”, analizó.

Por su parte, para el chef Beto Álvarez, propietario de Sin Reservas, Bazurto y La Candelaria, esta situación es muy penosa, sobre todo porque la comida que ofrece es especializada. Por ahora, los tres locales están funcionando con delivery a través de las apps de Monchis y de PedidosYa, pero con el impedimento de las distancias a las cubren estas empresas, que es un radio de 3,5 kilómetros.

“Seguiremos luchando a capas y espadas”, aseguró el chef que ofrece deliciosos platos colombianos. “Por ahora estoy solo en la cocina. Teníamos programada unas vacaciones para mi gente en Semana Santa que ahora se adelantaron. Lo poco que tenemos de delivery no alcanza. Además, todos están cuidando su economía. El mayor miedo es qué va a pasar con el dinero, por eso muchos están prefiriendo cocinar en sus casas”, cuenta. “Trabajaremos para que Paraguay salga adelante, pero vamos a necesitar la ayuda del Gobierno sobre todo para las microempresas”, agregó.

            

Asimismo, el sommelier José Miguel Burga, uno de los propietarios del restaurante Pakuri, contó que muchos de sus clientes que solían ir al local ahora piden por delivery, pero de lo que era su ticket promedio antes, ahora es un poco menos de la mitad. “No es lo mismo en ventas una experiencia cenando en un restaurante donde el mesero tiene el rol de abordar y ofrecerte otra ronda y sumar en ventas al momento”, especificó.

“Por el momento estamos haciendo nosotros mismos el delivery, como ya no hay clientes casi todos los que eran meseros forman parte de este servicio o están ayudando en la cocina. Según nuestra estructura preferimos cambiar las posiciones de los trabajadores a estar contratando un servicio tercerizado. También tenemos pick up”, aclaró. “Seguiremos hasta donde se pueda, ya que día a día puede cambiar totalmente el panorama”, citó.

Susana Guillén, encargada de la administración de NacionSushi, una empresa que se inauguró recientemente comentó que tuvieron que habilitar el servicio de delivery de manera interna. “Muchas veces nos toca a nosotros mismos hacer ese servicio para llegar a muchas zonas. También tenemos pick up, pero tratamos de incentivar a las personas que no salgan de sus casas”, manifestó.

“A pesar del poco tiempo de estar abierto al público, logramos tener un impacto importante en el mercado logrando ventas extraordinarias, pero lamentablemente esta situación está afectando tanto a los nuevos locales como a los que ya tienen tiempo. Estamos preocupados porque no sabemos hasta cuándo será todo esto, pero seguimos luchando y apostando todo por Paraguay hasta donde nos permitan. Tenemos fe de que saldremos de esto y seguiremos brindándole los mejores sabores del sudeste asiático”, declaró.

Finalmente, también Rosario Giavedoni de Sushi Pop, un local que se encuentra en el Paseo La Galería señaló que tuvo un impacto fuerte el cierre del salón. “Las ventas en delivery no crecieron mucho, son volúmenes similares a las semanas anteriores a la cuarentena, pero lo que representa gran parte de nuestros ingresos es el salón”, añadió. “Nuestro rubro está muy golpeado, nadie estaba preparado para algo así, en ningún plan de negocios uno prevé esta situación”, reconoció la empresaria.

“La logística del delivery es la misma, tenemos las mismas motos y tomamos pedidos por los mismos canales. Hemos decidido desde el primer día liberar el costo de envío para que sea más accesible para todos comer sushi en su casa. Tenemos pick up tanto al mediodía, para quienes todavía trabajan en las Torres del Paseo, como a la noche, tomamos pedidos por Whatsapp para agilizar la entrega y minimizar la exposición”, expuso.

Giavedoni dijo que para el rubro gastronómico se viene un año muy complicado. “No sabemos cuándo la situación se va a regularizar, ni cómo quedarán los hábitos de la gente. ¿Tendremos ganas de salir a cenar? ¿Tendremos dinero para salir a cenar? Son todas preguntas que nos hacemos y no tenemos respuesta. Nadie arma un plan de negocios previendo algo así y todos vivimos de la facturación diaria, para pago de salarios, proveedores y todos los servicios necesarios. Solo esperamos que el Gobierno nos ayude con medidas serias, para eso vivimos en sociedad, ¿no? Para ayudarnos entre todos cuando nos necesitamos”, consideró.

“Creo que lo más importante es cuidar la salud de todos, y todas las recomendaciones médicas indican que lo mejor es el aislamiento social, así que seamos responsables con todos y quedémonos en casa, pero también invito a todos a disfrutar de los días en casa, a pedir delivery, abrir un vino, tomar una cerveza, hacer una picada, tomar helado viendo una serie, no hace falta pasarla mal”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.