“Nadie estaba preparado para algo así, en ningún plan de negocios uno prevé esta situación”

(Por NV) Si bien algunos locales gastronómicos tuvieron que cerrar completamente, conversamos con algunos propietarios de emprendimientos tanto masivos como especializados sobre el cuidando que están tomando en estos tiempos y su perspectiva ante la actual situación.

Image description

Guillermo Biedermann, gerente general de SouthFood SA, informó a InfoNegocios que las ventas bajaron bastante ya que los locales de los shoppings se encuentran cerrados y el servicio de restaurante y pasar a buscar también. “De los 21 locales que tenemos de Pizza Hut están funcionando con delivery 18 y tres los locales de Kentucky Fried Chicken KFC”, detalló.

“El servicio de delivery sí está aumentando bastante día a día. Aceptamos dinero y tarjetas, aparte de transacciones electrónicas, utilizando el sistema contacto cero”, indicó. Este nuevo sistema funciona de la siguiente manera: el repartidor dejará tu pedido sobre su caja de delivery, si pagás en efectivo o débito depositás tu dinero o tarjeta en un sobre, el cual te será devuelto con tu cambio o voucher. El driver se distanciará mientras retires tu pedido. “Nos aseguramos de que el pedido llegue con las medidas necesarias de seguridad”, explicó el directivo.

Biedermann anunció que van a ser meses muy complicados. “Realmente todo el rubro está muy preocupado, especialmente los que no tienen delivery, ya que es difícil mantener un negocio facturando la mitad o en la mayoría de los casos con ingresos nulos”, expresó. “Las tendencias de consumo a nivel mundial y nacional van a cambiar debido a esto. Hay que esperar un menor flujo de personas por la calle, los shoppings y restaurantes. Consideramos que el delivery va a ser el negocio principal para lo que se viene y todos deben adaptarse a esto”, analizó.

Por su parte, para el chef Beto Álvarez, propietario de Sin Reservas, Bazurto y La Candelaria, esta situación es muy penosa, sobre todo porque la comida que ofrece es especializada. Por ahora, los tres locales están funcionando con delivery a través de las apps de Monchis y de PedidosYa, pero con el impedimento de las distancias a las cubren estas empresas, que es un radio de 3,5 kilómetros.

“Seguiremos luchando a capas y espadas”, aseguró el chef que ofrece deliciosos platos colombianos. “Por ahora estoy solo en la cocina. Teníamos programada unas vacaciones para mi gente en Semana Santa que ahora se adelantaron. Lo poco que tenemos de delivery no alcanza. Además, todos están cuidando su economía. El mayor miedo es qué va a pasar con el dinero, por eso muchos están prefiriendo cocinar en sus casas”, cuenta. “Trabajaremos para que Paraguay salga adelante, pero vamos a necesitar la ayuda del Gobierno sobre todo para las microempresas”, agregó.

            

Asimismo, el sommelier José Miguel Burga, uno de los propietarios del restaurante Pakuri, contó que muchos de sus clientes que solían ir al local ahora piden por delivery, pero de lo que era su ticket promedio antes, ahora es un poco menos de la mitad. “No es lo mismo en ventas una experiencia cenando en un restaurante donde el mesero tiene el rol de abordar y ofrecerte otra ronda y sumar en ventas al momento”, especificó.

“Por el momento estamos haciendo nosotros mismos el delivery, como ya no hay clientes casi todos los que eran meseros forman parte de este servicio o están ayudando en la cocina. Según nuestra estructura preferimos cambiar las posiciones de los trabajadores a estar contratando un servicio tercerizado. También tenemos pick up”, aclaró. “Seguiremos hasta donde se pueda, ya que día a día puede cambiar totalmente el panorama”, citó.

Susana Guillén, encargada de la administración de NacionSushi, una empresa que se inauguró recientemente comentó que tuvieron que habilitar el servicio de delivery de manera interna. “Muchas veces nos toca a nosotros mismos hacer ese servicio para llegar a muchas zonas. También tenemos pick up, pero tratamos de incentivar a las personas que no salgan de sus casas”, manifestó.

“A pesar del poco tiempo de estar abierto al público, logramos tener un impacto importante en el mercado logrando ventas extraordinarias, pero lamentablemente esta situación está afectando tanto a los nuevos locales como a los que ya tienen tiempo. Estamos preocupados porque no sabemos hasta cuándo será todo esto, pero seguimos luchando y apostando todo por Paraguay hasta donde nos permitan. Tenemos fe de que saldremos de esto y seguiremos brindándole los mejores sabores del sudeste asiático”, declaró.

Finalmente, también Rosario Giavedoni de Sushi Pop, un local que se encuentra en el Paseo La Galería señaló que tuvo un impacto fuerte el cierre del salón. “Las ventas en delivery no crecieron mucho, son volúmenes similares a las semanas anteriores a la cuarentena, pero lo que representa gran parte de nuestros ingresos es el salón”, añadió. “Nuestro rubro está muy golpeado, nadie estaba preparado para algo así, en ningún plan de negocios uno prevé esta situación”, reconoció la empresaria.

“La logística del delivery es la misma, tenemos las mismas motos y tomamos pedidos por los mismos canales. Hemos decidido desde el primer día liberar el costo de envío para que sea más accesible para todos comer sushi en su casa. Tenemos pick up tanto al mediodía, para quienes todavía trabajan en las Torres del Paseo, como a la noche, tomamos pedidos por Whatsapp para agilizar la entrega y minimizar la exposición”, expuso.

Giavedoni dijo que para el rubro gastronómico se viene un año muy complicado. “No sabemos cuándo la situación se va a regularizar, ni cómo quedarán los hábitos de la gente. ¿Tendremos ganas de salir a cenar? ¿Tendremos dinero para salir a cenar? Son todas preguntas que nos hacemos y no tenemos respuesta. Nadie arma un plan de negocios previendo algo así y todos vivimos de la facturación diaria, para pago de salarios, proveedores y todos los servicios necesarios. Solo esperamos que el Gobierno nos ayude con medidas serias, para eso vivimos en sociedad, ¿no? Para ayudarnos entre todos cuando nos necesitamos”, consideró.

“Creo que lo más importante es cuidar la salud de todos, y todas las recomendaciones médicas indican que lo mejor es el aislamiento social, así que seamos responsables con todos y quedémonos en casa, pero también invito a todos a disfrutar de los días en casa, a pedir delivery, abrir un vino, tomar una cerveza, hacer una picada, tomar helado viendo una serie, no hace falta pasarla mal”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.