"Nuestro mercado está evolucionando en cuanto a estrategias de ciberseguridad”

En la cuarta edición del Security Trends estuvieron presentes seis disertantes de diferentes países de Latinoamérica para hablar sobre ciberseguridad. Ricardo Vera Falcón, director de Information Security Services (ISS), ente organizador, nos compartió la experiencia.

Image description

“Nuestro mercado está evolucionando en cuanto a estrategias de ciberseguridad sin embargo todavía nos falta mucho y sobre todo en algunas empresas. Las soluciones tecnológicas que presentaron los speakers se aplican muy bien a Paraguay y son productos que requieren muchos de nuestros clientes. Trabajamos muy de cerca con el sector financiero que si bien es uno de los sectores que tiene más soluciones aplicadas, creemos que aún hay mucho por hacer y ofrecerles”, manifestó Vera Falcón.

Entre los presentadores estuvo Herman Torres de la empresa Helpsystems, quien a través de casos reales de éxito dio a conocer a los asistentes cinco claves para proteger datos sensibles tales como el cifrado de información en tránsito, cifrado de archivos en reposo, gestión y monitorización de eventos de seguridad, análisis de tráfico malicioso y detección de vulnerabilidades. Por su parte, Pablo Miño, en representación de la multinacional Fortinet, expuso acerca de la necesidad de automatizar la respuesta ante incidentes virtuales y cómo conseguirlo con herramientas de Fortinet.

Así también, Mario Benedetti de Tenable explicó la importancia de tener una visibilidad continua de la exposición de la compañía y cómo priorizar esfuerzos de mitigación y medir la evolución de la estrategia. Del mismo modo, Carlos Moreno de Redware, presentó cómo el uso de la nube en las empresas puede ayudar a proteger de manera distinta las aplicaciones web.

Finalmente, Juan Carlos Palacios de Entrust Datacard, informó al público sobre la las tendencias en aseguramiento de identidades y transacciones seguras, y su importancia para las corporaciones, mientras que Fernando Imperiale de McAfee, habló sobre unificar y automatizar la defensa contra amenazas informáticas.

También formaron parte del evento directivos del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), quienes en un almuerzo antes de la actividad, junto a 45 referentes de empresas incluyendo los disertantes, expusieron las iniciativas implementadas por la institución así como futuros proyectos en cuanto a seguridad informática en el país.

Formaron parte de la cuarta edición del Security Trends aproximadamente 100 personas y el director de ISS destacó la participación de los asistentes, además de prometer una quinta organización. “El evento fue todo un éxito teniendo en cuenta el nivel de participación y no solo la cantidad, sino que la calidad de la gente que nos acompañó. Estamos muy satisfechos y queremos seguir repitiendo la experiencia anualmente, de hecho cuando nos despedimos el martes ya anunciamos un Security Trends 2020”, comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.