Nuna Bebé, la primera empresa nacional de alimentos para bebés 100% naturales

(Por NV) El nombre Nuna Bebé significa nutrición natural. La empresa nació en el 2015 a partir de la necesidad de brindar al bebé una alimentación rápida, pero saludable y nutritiva. Conocé más sobre esta marca que brinda comidas para bebés elaboradas por mamás y hechas como en casa.

Image description
Image description
Image description

Todas las personas, en especial las mujeres, sabemos lo difícil que puede ser manejar una vida ocupada y la maternidad al mismo tiempo. “Convertirnos en mamá nos impulsó a desarrollar una idea que brinde a nuestros bebés la mejor alimentación, sin olvidar la misión de dotarles de una mejor calidad de vida a las madres”, explicó la licenciada Nathalia Rivas.

Nuna Bebé surgió de la mano de las licenciadas Nathalia Rivas y Lourdes Olmedo, ambas nutricionistas. Las tareas son repartidas, en general, las dos trabajan en el área de compras, producción, envasado, control de calidad, lotes y logística. La administración está a cargo de Nathalia y de recursos humanos se ocupa Lourdes.

“Al ser nutricionistas, nuestro interés se basa más bien en una buena alimentación y nutrición desde la primera infancia. Nuestra mano derecha y cocinera, Graciela Chaparro, es una ayuda indispensable para nosotras. La regencia y la contabilidad son tercerizadas”, explicó Nathalia.

Un logro alcanzado como microemprendedores es que Nuna Bebé salió como una de las empresas beneficiadas dentro del Proyecto FDM2 de la UIP y la Itaipú Binacional, que consiste en un préstamo no reembolsable para impulsar la empresa.

Nutrición natural para tu bebé

Nuna Bebé es una solución que viene con una preparación envasada y congelada de un alimento 100% natural, sin conservantes ni aditivos, que contiene la cantidad y la combinación ideal para ofrecer al bebé y asegurar una nutrición adecuada, y un crecimiento y desarrollo óptimos en esta etapa de la vida, según indicó la licenciada.

“Nuestros vegetales son orgánicos y adquiridos de agricultores locales con los que trabajamos en convenio. Además, es una comida apta para bebés con dificultades de deglución o masticación; y con alergias o intolerancias alimentarias, como bebés con APLV, celíacos e intolerantes a la lactosa, ya que son productos libres de lactosa, de gluten y de proteína de leche de vaca”, detalló Nathalia.

El envasado es colorido y atractivo por lo que llama la atención de sus clientitos y sus papás; además es libre de BPA (Bisfenol A), una sustancia química industrial presente en algunos plásticos. Al ser un producto congelado, “mantiene todos los nutrientes de los ingredientes utilizados además de diferenciarse en colores y sabores. Esto ayuda al bebé a conocer, probar y saborear los diferentes sabores en la consistencia y cantidad justa”, mencionó la licenciada.

Asimismo, manifestó que sus productos están dirigidos a los bebés que inician la alimentación complementaria, a partir de los seis meses de edad y hasta los 18 meses aproximadamente. “Nuestra alimentación atiende a las familias, a los albergues, guarderías, mamás, papás, tíos o abuelos con alguna dificultad particular para la preparación eficiente de la alimentación adecuada del bebé”, señaló.

Nathalia comentó que respondiendo a un montón de preguntas y dudas que surgen al iniciar la alimentación, tales como ¿qué alimentos combinar? ¿qué consistencia deben tener? ¿qué cantidad deben comer? ¿se le agrega sal? ¿se le agrega aceite? Y sobre todo, ¿en qué tiempo lo hago? La respuesta siempre es Nuna Bebé.

Los productos

Actualmente la marca cuenta con papillas en seis sabores diferentes a base de vegetales, que son para bebés a partir de seis meses, y las que contienen agregado de carne vacuna, carne de pollo, arroz y harina de maíz. Vienen en dos presentaciones de 100 gramos y de 160 gramos.

“Los seis sabores son nuestras estrellas, ya que son muy bien aceptados por nuestros clientitos. Aunque debo decir que mi favorito es el que contiene acelga, zapallo y papa”, expresó Nathalia. Se pueden adquirir por medio del servicio a domicilio y, además, los productos se encuentran en almacenes saludables como Ser Sano y Felicidad 412.

Las licenciadas cuentan también con el servicio de posventa y brindan consejos sobre cuidados nutricionales para los bebés y mamás. Realizan charlas sobre nutrición para mamis y niños pequeños, capacitaciones sobre cuidado nutricional a cuidadores y maestros de bebés y niños. También trabajan en conjunto con algunos pediatras y nutricionistas pediátricas.

Conocé más

“Nuestro sueño como emprendedoras es posicionar a Nuna Bebé a nivel país. Pensamos ampliar nuestro volumen de producción para llegar a más locales comerciales, primero en Asunción y Gran Asunción; y luego distribuir a todo el mercado nacional a través de franquicias”, anunció.

Asimismo, adelantó que quieren aumentar la línea de productos para brindar alimentos a niños y niñas de dos a cinco años. “Contamos con todos los permisos y habilitaciones municipales y de la INAN, brindando de esta forma seguridad a nuestros clientes y sus mamás”, finalizó la licenciada Nathalia.

Más información y pedidos a los teléfonos (0973) 601-321 y (0984) 906-800 de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 y los sábados de 8:00 a 12:00. Facebook: Nuna Bebé. Instagram: @nunabebe_py

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.