Subaru se vuelve ecológico con Solterra, primera versión de vehículos eléctricos

El primer coche eléctrico de Subaru se llama Solterra y nació en base a un proyecto conjunto con Toyota. Es como un crossover de tamaño mediano. Subaru vende solo versiones 4WD. El Solterra tiene una llamativa chapa arrugada y unos pasos de rueda aún más llamativos: patillas de plástico negro para las cejas.

Image description
Image description
Image description

 La página especializada en el mundo motor, TopGear, de la BBC, a través de su periodista, Paul Horrell describió que, por dentro, el Solterra es el más interesante de los Subaru hasta la fecha, pero apenas se les conoce por sus cabinas vanguardistas.

Sus características son: motor eléctrico (160kW / 218CV), tracción 4x4 (SAWD), capacidad de la batería 71,4 kW/h, autonomía de 465 km, tiempo de carga de 80% en 30 minutos. 

Ambas compañías (Subaru y Toyota) siempre supieron que para la empresa conjunta el auto resultante tenía que ser congruente con las historias de ambas marcas, remarca el artículo de TopGear.

“Las dos empresas se dispusieron a aprovechar sus diversos talentos. Subaru es excelente en la gestión del par y el ajuste del chasis. Los millones de híbridos de Toyota, le dieron grandes beneficios en cuanto a la durabilidad de la batería, la eficiencia electrónica y el diseño del motor. También tiene un sólido historial de confiabilidad y se adapta a una gran cantidad de tecnología de seguridad activa”, refiere la página de la BBC.

Agrega la información adicional de que la plataforma es básicamente de Toyota y que generará una gama de vehículos eléctricos Toyota y Lexus en los próximos años. Subaru está trabajando en su propia plataforma EV, pero no lanzará autos hasta al menos 2025.

Pero volviendo al modelo de Subaru, el alcance del rango de Solterra es de paquete medio-alto, probablemente esto sea suficiente para casi todos. Son 291 millas WLTP, con llantas de 18 pulgadas, y 259 con llantas de 20.

Solterra posee motores de 107bhp en cada extremo, suficiente para una aceleración enérgica con fácil seguridad de tracción. Curiosamente, aunque los motores delantero y trasero dan la misma potencia y par, y ambos son del tipo de imán permanente, no son los mismos objetos físicos.

“Los ingenieros se tomaron la molestia de hacer que el delantero fuera estrecho y grueso, para obtener el mejor radio de giro posible. Mientras tanto, el trasero es más ancho pero más delgado para mantener el piso del maletero bajo”, explica la referida página especializada.

Por último, la página automotriz especializada describe que los vehículos Subaru tienen un borde hexagonal, ligeramente diferente para lo que alguna vez se llamó parrilla. También tiene faros antiniebla redondos.

TopGear concluye que los vehículos tienen un modo deportivo, para darle a su acelerador un poco más de agudeza al comienzo de su viaje. Debajo de eso se tiene lo normal y eco. También se tiene paletas de regeneración y una dirección ligeramente más pesada con una amortiguación de rebote.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.