La banca abierta refuerza la protección de datos en el sector financiero

En una lejana era pre pandémica, en 2018, el mundo entero prácticamente "se detuvo" al darse cuenta del valor y el potencial de los datos y al comprender la urgencia de protegerlos. En aquel entonces, la consultora Cambridge Analytica acaparó la atención mundial al conseguir convencer a cientos de miles de personas conectadas a internet para que cedieran datos de sus perfiles y de toda su red de amigos a través de un test de personalidad. Desde entonces, mucho se ha avanzado para proteger datos personales, mediante desarrollos tecnológicos y políticas implementadas por diferentes países, pero dichos avances todavía requieren de muchos procesos e iteraciones para terminar de consolidarse.

Image description

No obstante, en 2020, con la llegada de la pandemia, nuestro día a día cambió por completo. Esto se puede observar principalmente en la manera que interactuamos con otras personas, reemplazando encuentros presenciales por virtuales en diferentes ámbitos, tanto sociales como laborales. Ante este nuevo e inédito contexto para nuestras vidas, la privacidad ha entrado en nuestros hogares de una manera completamente diferente a la que muchos podrían haber imaginado y se ha reforzado la necesidad de proteger nuestros datos.

Cada vez son más las personas que exigen a las empresas que mejoren sus estándares de seguridad y optan por utilizar las soluciones que más confianza le otorgan. En esta línea, en Latinoamérica se están desarrollando proyectos que apuntan a la protección de datos. El caso de mayor relevancia por estos tiempos ocurre en Brasil y se trata de Pix, un sistema de pagos instantáneos que lanzó el Banco Central de Brasil con el objetivo de, no solo acelerar procesos transaccionales, sino también preservar todo tipo de datos entre los participantes.

Para dicho país era necesario contar con una plataforma que le permitiera abaratar costos en las operaciones y mejorar de esta manera la competencia en un sector que actualmente se encuentra muy concentrado y resguardar la seguridad de sus clientes. Para poder lograr esto, el Banco Central de Brasil necesitaba utilizar tecnología escalable, resistente y contar con un programa de seguridad integrado que le permitiera adaptarse con mayor velocidad y eficiencia. Por esto, decidieron utilizar tecnología open source de Red Hat que aporta múltiples beneficios de seguridad debido al perfeccionamiento permanentemente de la mano de la comunidad, previniendo debilidades que puedan derivar en ataques informáticos.

En la actualidad, está probado que las empresas que triunfan en su estrategia son las que conciben a la seguridad como un aspecto incorporado, y no como un simple complemento. Y este caso, es un ejemplo concreto de lo que buscan las empresas para solidificar la seguridad y la protección de datos. De hecho, Pix se posicionó como la plataforma más utilizada de Brasil para realizar transacciones y en 2021, 8 de cada 10 operaciones financieras se realizaron a través de esta plataforma.

Al respecto, Javier Carrique, director comercial de Red Hat sostiene que, “la seguridad y la resistencia son factores clave para las normas de protección de datos y la supervivencia de las organizaciones. Una empresa que intenta competir en un mundo de continua transformación digital debe comprender cómo adoptar las mejores soluciones de seguridad, que hoy comienzan en la etapa del diseño. A eso se refiere la idea de trasladar la seguridad a las primeras fases del proceso de desarrollo y que forme parte de la infraestructura y del ciclo de vida del producto lo antes posible. De esta manera, se puede obtener una seguridad que permita anticiparse a los problemas y reaccionar ante ellos”.

La tecnología es un factor fundamental para cambiar el comportamiento de las personas y la consiguiente evolución de la sociedad. En línea con esta tendencia, el caso de Pix en Brasil es una muestra que la banca abierta es una pieza clave para la transformación digital del sistema financiero. No solo porque avanza tecnológicamente para darle más soluciones a todos sus integrantes sino porque también ajusta aspectos cruciales como es el de la privacidad y la protección de datos personales, un desafío que no está del todo resuelto pero que, evidentemente, da muestras de mejoras, y para ello, el código abierto ha demostrado ser un aliado clave.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.