Aduanas: cerrará el año con 15% más en recaudación y mayor formalización

(Por Diego Díaz) “El mes de diciembre es un poco más complejo para nosotros porque el cálculo de las recaudaciones que hacemos son por día hábil, G. 45 mil a 50 mil millones por día y este mes tenemos 4 días menos que el mes anterior por los feriados y asuetos”, indicó el director de Aduanas, Julio Fernández.

Image description

Según un comunicado oficial de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), los meses que establecieron records históricos en recaudaciones fueron octubre, noviembre y agosto de 2018, siendo octubre el más exitoso con G. 1 billón 67 mil millones conforme a los datos del Sistema Informático SOFIA.

“Vamos a cerrar el 2018 con un 15% más de recaudación -aproximadamente US$ 200 más que el año pasado- si comparamos las cifras con el mismo periodo en el 2017”, sostuvo Fernández.

El director también señaló que en los últimos tres meses mejoraron las recaudaciones en puertos privados, como por ejemplo en la Zona Franca Global, donde recaudaron más del 56% que el año pasado, teniendo 20% menos en volumen de mercaderías, hecho que representa el avance de la formalización.  

Por su parte, Roberto Quiñónez, director adjunto de la DNA, comentó: “En general los rubros o las partidas que más aportan a la recaudación son los combustibles, los automóviles, agroquímicos, entre otros. Los combustibles disminuyeron por el menor consumo interno, hay que considerar que el año pasado teníamos precios relativamente más baratos que Brasil y Argentina pero ahora ya no, y somos los paraguayos los que vamos a comprar fuera del país”. 

Quiñónez explicó que a pesar de que brasileños y argentinos ya no vengan a comprar combustible de Paraguay en la misma medida, los combustibles siguen siendo importantes y representan casi el 20% de las recaudaciones.

Recomendaciones a Aduanas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, entidades que realizaron un estudio sobre el régimen aduanero en Paraguay, recomendaron a la DNA que aplique sanciones a funcionarios que cometan irregularidades;  intercambien información con otras entidades para contar con información anticipada y fortalezcan los controles -especialmente con la SET y la Seprelad.

Así también, recomendaron que introduzcan más tecnología en los procedimientos de control; realicen fiscalizaciones eficientes que no dificulten el comercio, focalicen los controles por grupos, y revisen la superposición de tareas, unificando departamentos internos.

Situación couriers

Un tema que se discutió mucho en los últimos meses del año fue el conflicto que tuvo la DNA con los empresarios de remesa expresa, más conocidos como couriers. Las empresas que se encargan de traer artículos que fueron pedidos online estuvieron en desacuerdo con los controles aduaneros que hicieron que las mercaderías no puedan llegar a su destino durante el tiempo preestablecido, así también, con reglamentaciones impulsadas por el Estado.   

“Nosotros solamente cumplimos con lo que dice la ley, no innovamos nada pero no podemos transgredir la ley”, declaró Quiñónez. El director adjunto aclaró que tributación fue la que dispuso que las remesas expresas paguen por el valor de la mercadería y no por el kilo como lo estaban haciendo.

Por otro lado, informó que se reunió con varias de las empresas más grandes de couriers y ellos les manifestaron su aprobación con las políticas de formalización. “Según el reporte que difundió Bancard hubo una caída significativa del comercio online, principalmente en los couriers y las ventas locales crecieron”, complementó el director adjunto.

“Nosotros lo que hacemos es aplicar la legislación que está vigente hace mucho tiempo y pensamos que nuestra contribución tiene que ver con normalizar y formalizar el comercio. Las crispaciones son naturales, si yo antes traía un producto sin pagar el arancel correspondiente y ahora tengo que tributar obviamente es un cambio radical, pero eso es lo que corresponde”, agregó Quiñónez.

El representante de la DNA informó que ya se reunieron con los representantes principales de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa (Caperex), quienes también hicieron reuniones con otras instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio para consensuar un nuevo régimen para las licencias de importaciones por couriers.La propuesta provisoria para el decreto reglamentario del MIC, indica que aquellos que compren a través de Internet tendrán una licencia para adquirir hasta 10 productos anuales por US$ 100 o menos, a partir de la compra número 11, el comprador deberá abonar un jornal, es decir, G. 81.252 y así sucesivamente por compras posteriores. Más información en este enlace.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.