¿Alquiler de gallinas? Sí, puede ser un negocio en Estados Unidos, pero en Paraguay prefieren comprarlas

(Por SR) Con el aumento del precio del huevo, tanto en Paraguay como en el mercado internacional, el sector avícola está en plena expansión, y la venta de gallinas ponedoras ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según Clara Gaona, asesora técnica de Avícola Ojopoi, la demanda de pollitas ponedoras aumentó un 40% en comparación con años anteriores, reflejando un interés creciente en la producción de huevos a nivel nacional.

Image description

Avícola Ojopoi, una empresa con 25 años de trayectoria en Paraguay, trabaja con líneas genéticas de alta productividad, como H&N Brown (Brasil) y Hy-Line Brown (Argentina). Estas aves, seleccionadas por su rendimiento superior, pueden llegar a producir hasta 420 huevos en su ciclo productivo, superando ampliamente las 360 unidades que ofrecen las líneas locales.

"Las líneas importadas han sido trabajadas internacionalmente en países como Estados Unidos y Europa, asegurando una genética de alto rendimiento", explicó Gaona.

Además, el tiempo de producción es un factor clave en la rentabilidad del negocio. Mientras que las gallinas ponedoras de alta genética comienzan a poner huevos a las 18 semanas, las aves criadas localmente inician su ciclo a las 25 o 28 semanas, es decir, más de dos meses después que las líneas comercializadas por Avícola Ojopoi. Esto representa una ventaja competitiva para los productores que optan por razas especializadas.

Inversión y equipamiento para nuevos productores

El crecimiento del sector ha despertado el interés de nuevos inversores. Gaona detalló que el costo de un pollito ronda los G. 11.500, aunque la inversión total varía según el tipo de infraestructura y equipamiento requerido. Para un galpón eficiente, se recomienda contar con sistemas de ventilación adecuados, ya sea de presión positiva (ventiladores, aspersores y carpas) o negativa (extractores y cooling), fundamentales para controlar el estrés calórico, que puede reducir la producción hasta un 15%.

En términos de espacio, se recomienda destinar un metro cuadrado para seis o siete aves, dependiendo de la ventilación disponible en el galpón. En cuanto al equipamiento, un comedero grande puede abastecer a 40 aves, un bebedero pendular a 80 y un sistema de niple a ocho o diez.

El consumo de huevos en Paraguay sigue siendo bajo en comparación con países vecinos. Según la profesional, el promedio de consumo es de 30 huevos por persona al año, mientras que en Argentina esta cifra asciende a 250. Esto evidencia un mercado con gran potencial de crecimiento, lo que ha impulsado a numerosos productores de carne a incursionar en la avicultura de postura.

"Vemos que cada vez más personas están incluyendo el huevo en su dieta diaria. Ya no se consumen uno o dos huevos por semana, sino hasta tres al día, lo que amplía el mercado y las oportunidades de negocio", comentó Gaona.

Expansión y futuro de Avícola Ojopoi

En 2024, la empresa comercializó 1.200.000 aves, y para 2025 prevé vender al menos 1.800.000, reflejando el fuerte dinamismo del sector. Además, para 2026, Avícola Ojopoi tiene previsto construir la primera planta de incubación de pollitas ponedoras de alta genética en Paraguay, lo que permitirá fortalecer aún más la producción local y reducir la dependencia de importaciones.

El equipo de Avícola Ojopoi se capacita constantemente con expertos de Brasil y Argentina, incluyendo profesionales como Leonardo Leiva, doctor veterinario especialista en avicultura de la reconocida Cabaña Avícola Feller (Argentina), para mantenerse a la vanguardia en tecnología y manejo genético.

En conclusión, el sector avícola paraguayo está en pleno crecimiento, ofreciendo oportunidades atractivas tanto para productores establecidos como para nuevos inversionistas que buscan incursionar en un mercado con alto potencial de expansión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.