Amalgama SA lanza al mercado las cerraduras digitales FSmart (espera crecer hasta 40% este año)

(Por NV) Amalgama SA lleva 27 años en el mercado trabajando en la importación y distribución de productos y accesorios para terminación de obras. La empresa es importadora exclusiva de marcas como Soprano, Bigfer, Karikal, Kallay, entre otras. 
 

Amalgama SA se destaca en el mercado por su amplia línea de herrajes para obras y muebles, además de su línea de adhesivos, laminados decorativos, alambres para ganadería y construcción, iluminación, herramientas manuales y eléctricas; la lista es amplia y variada. “En 1994 comenzamos como una SRL y luego nos convertimos en SA”, explicó Pilar María Sánchez Soto, coordinadora de marketing. “Estamos enfocados en innovar y no solamente en productos sino también en la implementación de tecnología para ofrecer cada vez mejor servicio a nuestros clientes”, detalló.

Sánchez dijo que el rubro de la construcción sigue en auge y el gran desafío es seguir formando parte del crecimiento del país a través de las obras público-privadas que se vayan proyectando. “Como en todo rubro, la competencia existe e incentiva a que cada vez demos lo mejor de nosotros. Nuestro equipo está comprometido en esa dirección. En este momento estamos abocados al lanzamiento y difusión de nuestra línea de cerraduras digitales FSmart, que está revolucionando el mercado por su practicidad, seguridad y accesibilidad, con una receptividad muy positiva por parte del consumidor”, mencionó.

La meta de Amalgama SA para 2022 es crecer por lo menos un 30% a 40%, según informó la vocera. “Estamos terminando de construir nuestro centro logístico, justamente para disponer de la infraestructura necesaria en vistas al crecimiento. Una de nuestras metas a corto y mediano plazo es dar más fuerza a las ventas digitales, para lo cual hicimos inversiones importantes en tecnología y campañas a través de redes sociales, e-commerce y otros canales electrónicos de venta”, manifestó.

La empresa se distingue por la buena calidad de sus productos a precios accesibles. “Durante la pandemia, aumentaron las ventas al consumidor final con ayuda de las redes sociales; de hecho, es un fenómeno que todos vivimos y fue un legado positivo que nos dejó esta situación”, señaló Sánchez. “Dentro de todo ese contexto que se da en el país y el mundo, seguimos creciendo y proyectándonos con el análisis exhaustivo que requiere la expansión. En la empresa contamos con 60 colaboradores directos”, indicó.

“Como importadores y distribuidores, abastecemos a las empresas que tienen obras. El reto para nosotros es no dejar que falten productos para que nuestros clientes puedan cumplir con todas las obras a su cargo”, especificó.

Ellos están siempre abiertos a escuchar sugerencias y así acomodarse al mercado. “Es un proceso de aprendizaje y crecimiento constante. Aportamos al país en la terminación de las construcciones, para que vivamos en hogares cómodos y acogedores. Una cerradura que funcione bien y te dure mucho, es un valor agregado que a veces pasa desapercibido”, finalizó Sánchez

Más datos
Centro Logístico: Avda. Manuel Brítez Borges 3722.  Horario: de lunes a viernes de 7:30 a 17:00, sábados 8:00 a 11:00. Teléfono (0986)103-222. Informes en la web: Web: www.amalgama.com.py. Seguiles en el Instagram: amalgamapy y Facebook: Amalgama S.A.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.