Andrés Suárez Carrillo de Bolpar: “El 2024 será de crecimiento y proyectamos construir 2.000 m2”

Bolpar SA, dedicada a la fabricación de bolsas de papel kraft, cerró el 2023 con crecimiento en rentabilidad. El gerente general de la forma, Andrés Suárez Carrillo, comentó a InfoNegocios acerca de la creciente demanda del mercado y la incursión de la compañía a nuevos rubros como restaurantes, delivery, entre otros.

Image description

¿Cómo evalúa el desempeño de la empresa en el 2023?

Fue muy bueno en términos de rentabilidad y también de producción. A través de la mejora de procesos productivos en general nuestra capacidad aumentó para cubrir la demanda del mercado, que requiere cada vez más tener inmediatez y seguridad en la provisión de sus bolsas. También incursionamos en la fabricación de bolsas para restaurantes, delivery, gastronomía entre otros.

¿Cuáles son los desafíos inmediatos más importantes que tiene el sector papel?

El principal desafío es tener disponibilidad estable de papel, tintas y adhesivos, asegurando calidad y precio. También es importante acompañar las innovaciones a nivel mundial en la producción de bolsas de papel kraft, para ofrecer a los clientes productos que se adecuan a altos estándares internacionales.

¿Cuál es la perspectiva de crecimiento de la empresa para el 2024?

El 2024 está marcado por un crecimiento importante para Bolpar. Estamos construyendo más de 2.000 m2, ampliando depósitos y preparando una nueva ala de producción. Por otro lado, estamos adquiriendo nuevas máquinas para aumentar y mejorar la capacidad productiva, con el fin de hacer frente a la creciente demanda del mercado.

¿Cuánto es la capacidad de producción de Bolpar?

Nuestra capacidad de producción es de alrededor de 20 millones de bolsas anuales. Dividimos en dos turnos nuestra capacidad de producción. En ese sentido queremos ampliar a tres turnos con el objetivo de aumentar nuestra capacidad un 30% aproximadamente.

¿Cuál es la cantidad de capital humano empleado para el ciclo de producción?

En los últimos dos años Bolpar aumentó un 25% el plantel de colaboradores, y gran parte de ese porcentaje está destinado al área de producción. Este sector tiene hoy en día 71 colaboradores.

¿Qué tipos de productos derivados del papel ofrecen?

El principal producto es bolsa de papel kraft, que se fabrica en diversos tamaños y presentaciones, ya que cubrimos diversos rubros, como el sector construcción (bolsas para cemento, cal, adhesivo cerámico) alimentos (bolsas para almidón, azúcar orgánico, harina, semillas, premezclas). También producimos para el sector carbón que son de gran envergadura y con destino a la exportación, casi en su totalidad. Contamos con una amplia variedad de tamaños, permitiendo que se adapten a cualquier producto según la necesidad de cada cliente.

Nuestros productos están certificados por normas de calidad nacional e internacional, garantizando así la protección de sus contenidos. Brindamos asesoramiento técnico permanente a nuestros clientes, ofreciendo siempre precio, calidad y tiempos de entrega cortos en todos nuestros productos.

¿Cuál es el proceso que realizan para la elaboración de sus productos?

Nuestra principal materia, el papel kraft proviene de Brasil, Argentina, Canadá, República Checa y Estonia, en diversos gramajes y colores. Las bolsas de papel pasan primero por la impresora para impregnar el diseño de cada cliente; luego, por una máquina llamada tubera, que convierte la bobina impresa en tubos de las bolsas para el corte de acuerdo al producto. Después, otra máquina llamada fondera, se encarga de armar el fondo de las bolsas, según requerimiento técnico de cada tipo de bolsa. Finalmente, se empaquetan y paletizan, y están listas para su entrega al cliente. En todos los pasos del proceso, se realizan controles de calidad rigurosos.

¿Cómo avanza el camino hacia la inclusión tecnológica en el rubro?

Desde el punto de vista de fabricación tenemos el objetivo de mejorar el proceso de las máquinas, como la incorporación de software que acompañen la producción, evitando así fallas durante la elaboración.

¿Qué panorama económico vislumbra para el ejercicio 2024?

Es muy desafiante; sin embargo, en contrapartida tenemos una gran expectativa de mejoramiento y estabilidad en el ámbito económico de nuestro país, lo que nos permite creer que este 2024 será de crecimiento y afianzamiento.

Conozca más

Bolpar SA es una empresa de capital 100% paraguayo con 47 años de vida institucional, líder en la fabricación de bolsas de papel kraft. La empresa se encuentra instalada en el parque industrial Avay, de Villeta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.