Antonio Rivas Palacios: “Trabajamos para recuperar el mercado chileno y posicionar nuestra yerba mate”

(Por LA) Las relaciones entre Paraguay y Chile atraviesan un momento excepcional, marcado por un sólido intercambio comercial, un auge en las inversiones y acuerdos bilaterales que consolidan una cooperación sin precedentes. Así lo afirmó el embajador paraguayo en Chile, Antonio Rivas Palacios, quien resaltó el creciente interés de empresarios chilenos por Paraguay y viceversa, además del impacto positivo que la infraestructura y los tratados de comercio están teniendo en ambas economías.

Image description

En una entrevista exclusiva, el embajador fue enfático: “A todo nivel puedo decir que las relaciones son excelentes. No es una palabra utilizada diplomáticamente, sino más bien conforme a la realidad de los hechos y del intercambio político, económico, cultural y comercial que hay entre los dos países. Podemos decir que estamos en el mejor momento”.

El optimismo del diplomático se fundamenta en datos sólidos. Desde 2021, la inversión chilena en Paraguay pasó de US$ 380 millones a US$ 590 millones en 2024, un aumento significativo que demuestra la confianza de Chile en el potencial económico paraguayo. “Esto se está produciendo, más que nada, por el interés que tiene Chile en aprovechar el mercado paraguayo y sus potencialidades, así como por las facilidades que Paraguay ofrece a través de sus leyes para incentivar la inversión extranjera”, destacó.

El atractivo de Paraguay como destino de inversión se debe en gran parte a su ubicación estratégica dentro del Mercosur. “Paraguay tiene como vecino a Brasil, con más de 200 millones de habitantes, y a Argentina, en el sur, con más de 45 millones. Normalmente, ya se piensa en consumidores, y eso atrae mucho a los empresarios que buscan instalar su industria y exportar a los países vecinos. Como miembros del Mercosur, nuestro arancel de ingreso a esos países es cero”, explicó Rivas Palacios.

Los sectores que más están captando inversiones incluyen el inmobiliario, el sector médico, el sector de servicios e incluso la educación superior. En cuanto al comercio, Chile se ha convertido en el tercer mayor mercado de exportaciones para Paraguay, solo detrás de Brasil y Argentina.

“Chile constituye para Paraguay su tercer mercado de exportaciones. Eso es muy importante porque, a nivel mundial, después de Brasil y Argentina viene Chile, con un aumento significativo de las exportaciones en los últimos cinco años. Hasta 2019 exportábamos US$ 600 millones; en 2023, la cifra alcanzó los US$ 1.153 millones”, enfatizó el embajador.

Un producto estrella en esta relación es la carne paraguaya. “El mercado chileno es el número uno para nuestra carne. Para Chile, importar carne de Paraguay es muy importante, porque dentro del 100% que ellos importan, el 53% es carne paraguaya”, aseguró Rivas Palacios. Otros productos, como el arroz, la soja y el maíz, han consolidado su presencia en el mercado chileno, fortaleciendo aún más la relación comercial.

El desarrollo de la cooperación no se limita al comercio de bienes; también se han fortalecido los acuerdos bilaterales para facilitar las inversiones. En febrero de 2023 entró en vigencia la modernización del AC35, un acuerdo de complementación económica que actúa como un tratado de libre comercio entre Paraguay y Chile.

“Ese acuerdo permite incentivar el intercambio comercial y crear muchas más facilidades; además, beneficia a las inversiones en ambos países. Es una piedra angular dentro de la relación Paraguay-Chile”, subrayó el embajador.

Actualmente, ambos gobiernos están negociando la actualización del acuerdo de doble tributación, alineándolo con las normativas de la OCDE. Esto reducirá la carga fiscal para las empresas y atraerá más inversiones. “Ese acuerdo contribuirá al incremento de las inversiones en ambos países y dará más facilidades a los empresarios”, afirmó.

Uno de los proyectos más estratégicos que refuerzan esta alianza es la Ruta Bioceánica, un corredor clave que conectará el Chaco paraguayo con el Pacífico a través de Chile. “Desde el primer momento en que llegó a Chile, el presidente Boric creó la comisión de la Ruta Bioceánica para trabajar en lo que prontamente tendremos. Ya se ha habilitado el tramo del Chaco paraguayo, lo que permitirá desarrollar la infraestructura necesaria y los aspectos técnicos: controles de seguridad, aduanas, control sanitario de productos y todo lo que implica el intercambio de bienes a través de las fronteras”, explicó el embajador.

Por otro lado, en un esfuerzo por diversificar la exportación, Paraguay está impulsando su yerba mate en Chile, un mercado históricamente dominado por Argentina. “El año pasado conseguimos que la Cámara de la Yerba participara en una feria de alimentación en Chile, y ya nos han comunicado que tuvieron negociaciones exitosas”, relató Rivas Palacios.

Chile importa anualmente unas 4.500 toneladas de yerba mate, y su consumo está en aumento, especialmente en el sur del país. “En los siglos XVII, XVIII y XIX, la yerba mate que se consumía en Chile era paraguaya. Ahora estamos trabajando para recuperar ese mercado y posicionar nuestra yerba con sus particularidades, que son apreciadas por los consumidores chilenos”, enfatizó el embajador mientras, simbólicamente, tomaba un mate durante la entrevista.

El futuro de las relaciones entre Paraguay y Chile se visualiza con optimismo. “Las potencialidades que tiene Chile para Paraguay son grandes. Solo Santiago tiene un millón de habitantes más que todo Paraguay, lo que demuestra la magnitud del mercado chileno”, reflexionó Rivas Palacios.

Los datos son claros: las exportaciones paraguayas a Chile en 2024 alcanzaron los US$ 926,8 millones, con la carne bovina liderando con US$ 589,3 millones. Uno de los grandes desafíos es sumar más productos paraguayos al portafolio de exportaciones, especialmente aquellos con valor agregado. “Es importante evaluar la posibilidad de incluir más productos con valor agregado en el paquete de exportaciones”, concluyó el embajador.

El compromiso de ambos gobiernos se refleja en la frecuencia de visitas presidenciales. Desde 2021, al menos una visita oficial de alto nivel ha tenido lugar cada año, consolidando un lazo político y económico sin precedentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.