Appec negocia arribo de Marfrig al país: la multinacional brasileña invertiría US$ 100 millones en dos plantas

(Por LF) El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), Fernando Serrati, contó en exclusiva a InfoNegocios, que el gremio está negociando la llegada al país de la multinacional brasileña Marfrig, la cual tiene intenciones invertir US$ 100 millones en dos plantas frigoríficas. También comentó que llegaron a un acuerdo con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para trabajar en conjunto y luchar por precios más justos para el productor.

Image description

La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), decidió tomar acciones para revertir la crisis que atraviesan los productores ganaderos a raíz de los precios bajos pagados por la industria, en ese sentido, el titular de la Appec, manifestó que se encuentran en negociaciones con el gigante de la carne Marfrig.

“Desde la Appec estamos negociando con Marfrig, sabemos que tienen interés en invertir no solo en una planta sino en dos y estamos trabajando con ellos, la inversión que quieren hacer está en torno a los US$ 100 millones y la Appec va a ser socia de esta gran empresa, que es actualmente la segunda industria cárnica más importante del mundo”, adelantó.

“Aparte de poner dos plantas en nuestro país, su intención también es importar ganado en pie y además hacer termo procesados, que sería carne cocida y esto para nosotros va a significar una seguridad extrema, porque Dios quiera que no ocurra, pero nos salvaría de un brote de aftosa en caso de que se repita de nuevo, ya que cuando hay foco de aftosa todo para, pero si tenemos carne procesada la exportación sigue”, añadió.

Indicó que las negociaciones con el grupo empresarial, que en la región opera en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, se encuentran muy avanzadas y que en aproximadamente 15 días o más, habría novedades concretas al respecto. "Todo está bien encaminado”, afirmó.

Acuerdo con la ARP

Serrati también mencionó que se reunió con el nuevo presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, y que acordaron trabajar en conjunto y luchar por mejores precios para el productor. “El doctor Galli entiende la delicada situación que estamos pasando y en la reunión que mantuvimos esta semana dijimos que esto incluso se trata ya de una cuestión ética, que debemos enfrentar juntos demostrando la fuerza que tiene el campo y para ello, vamos a hacer uso de todas las acciones que podamos, entre ellas las legales que tengamos a mano”, advirtió.

“Los precios continúan bajando, ahora estamos en US$ 2,30 por kilo y encima con una planta parada absurdamente (Mussa) ¿Cómo una planta va a parar 90 días por el COVID-19? Se supone que debe entrar en cuarentena 14 a 15 días y después volver a trabajar como todos lo estamos haciendo. Creemos que esto es solo una maniobra más para mantener los precios bajos, no hay otra explicación”, subrayó.

Señaló que no están pudiendo cubrir siquiera los costos de producción y en estos momentos hay cerca de 500.000 familias afectadas por este hecho. “No somos solo nosotros los productores ganaderos, hay miles de trabajadores involucrados. Lo más grave es que con esta malísima política industrial que están manejando, pretenden precarizar a nuestra gente, a nuestros colaboradores, poniéndolos en una situación de riesgo al no saber si más adelante van a poder continuar trabajando, porque así como vamos no creo que podamos seguir manteniendo la producción con estos precios, es perverso lo que están haciendo. Hay que decirlo con todas las letras, la industria está liquidando la producción, están haciendo que volvamos a producir como hace 40 años atrás y lo que va a ocurrir es que va terminar afectando, primero, la calidad de la carne y luego a la cantidad”, expresó.

“No sabemos por cuánto tiempo más vamos a poder sostener esta situación, porque cuando la ecuación comercial no cierra con créditos no se arregla. Ya hay campos que se quieren alquilar, campos que están pasando a la agricultura, confinamientos que no se cargan y trabajos e inversiones paradas, esa es la realidad, pero vamos a pelear, ya lo estamos haciendo”, sentenció el titular.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.