Banco Familiar creció 9% en cartera de créditos (busca llegar con nuevos servicios a sectores no bancarizados)

La cartera de créditos del Banco Familiar experimentó un crecimiento del 9% en el 2021, con relación al año anterior. En tanto que la cartera de depósitos creció 6%, según precisó el gerente general de la entidad, Hilton Giardina.
 

Image description

“Pudimos crecer en estos años, pero con un ritmo más lento. En el 2021 se vio un proceso de recuperación a partir del mes de setiembre en el crecimiento de la cartera de créditos. Durante los primeros siete a ocho meses del año 2021 estuvimos planchados”, dijo.

Por otro lado, expresó que las proyecciones de crecimiento que tenían a fines del año 2021 fueron decreciendo con la crisis climática que afectó al sector agroindustrial, dado que se estaría dejando de percibir US$ 2.000 millones en divisas y esto repercutiría en toda la cadena.

“Esto tendrá un efecto multiplicador en todos los sectores, no solo el agrícola, y va a afectar la demanda de crédito”, expuso y agregó que si bien el Banco Central del Paraguay podrá intervenir en la suba del dólar y suavizar los picos, la tendencia será indefectiblemente al alza.

“No se está dando la entrada de divisas que normalmente se da en esta época del año. El dólar se va a situar en niveles más altos de lo que hubiera sido si tuviésemos un año normal. Se espera una devaluación más importante para el año”, comentó.

En definitiva, las proyecciones para este año no son alentadoras en cuanto al crecimiento. “Nos va a llevar a refinanciar y reprogramar las deudas. Este año va a ser uno de los elementos centrales para la banca”, aseguró.

Por otra parte, afirmó que el ritmo de remesas está volviendo a repuntar, gracias a los compatriotas que viven en Europa y EE.UU. Sobre el punto, aseveró que el Banco Familiar canaliza el 40% de las remesas que llegan al país. El Banco Familiar tiene cerca de 840.000 clientes activos.

Innovaciones
El ejecutivo dio a conocer que están promoviendo la plataforma EKO, que ya tuvo buen impacto en personas no bancarizadas, con cerca de 15.000 usuarios a la fecha.

EKO es una caja de ahorro que busca acelerar la inclusión financiera, sobre todo de jóvenes. Busca que todas las actividades se simplifiquen con un solo clic (transferir y retirar dinero, pagar en comercios y acceder a una tarjeta Mastercard).

“Falta digitalizar más las operaciones, permitir que más tipos de operaciones se hagan sin necesidad de acudir al banco. En ese sentido, Familiar trabaja muchísimo en lo que son las cuentas de ahorro que se abren automáticamente desde un celular”, detalló.

Igualmente, cuestionó que las leyes vigentes no converjan con la digitalización que se promueve desde la banca. “Hay que ir incorporando más tecnología, que la ley permita utilizar las herramientas digitales porque queremos avanzar, aunque nuestro marco legal no está muy preparado para la digitalización”, remarcó.

Por otra parte, habló del servicio de seguros que están brindando. Uno de ellos es el seguro de repatriación, lanzado este año en España. Consiste en la cobertura de gastos para el efecto.

Por último, hizo alusión a Familiar Seguros, que con dos años ya creció gradualmente, ofrece seguros de vida, accidente de tránsito, trabajo, deuda, comercio, hogar, que facilitan la vida y cuyos costos son accesibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.