Bloqueo creativo: algunas ideas para pensar fuera de la caja y con propósito

En representación de Ojo de Pez, Alicia Islas fue una de las expositoras durante el Creativecon, un espacio que reúne a profesionales del diseño, innovación, creatividad y otros rubros de la economía naranja. Durante el encuentro, la directora creativa habló de una realidad que nadie quiere, pero sucede: el bloqueo creativo. Sucede, pero no por ello hay que entrar en pánico.

Image description

Este año el Creativecon fue desarrollado en el Centro de Convenciones del Shopping Mariscal y tuvo entre sus invitados a profesionales de considerable trayectoria en la industria creativa. En el caso de Islas, la creativa de Ojo de Pez abordó un tema que no muchas veces está puesto en discusión, que son los momentos de poca estimulación para desarrollar un producto.

"Como el público de este espacio está conformado por estudiantes que ingresan al rubro de la creatividad, hablé del lado oscuro de la creatividad, es decir, los bloqueos creativos", manifestó Islas, para quien no hay por qué preocuparse, porque esos episodios son comunes y existen técnicas que ayudan a que el creativo pueda superarla. 

Para empezar su disertación, presentó preguntas que son necesarias plantearse cuando aparece un bloqueo. 

Una de ellas fue: ¿Cuáles son los límites que tenemos que cruzar o estamos dispuestos a cruzar? Islas se refirió a “salir de la caja”, que para ella, más que una caja es un límite mental del equipo y de la marca.

"A todos nos gusta movernos en la zona de confort. Nos sentimos seguros porque pensamos que la disrupción puede salir mal", acotó. Posteriormente, sugirió algunas maneras de cómo superar los límites.

Primero es necesario ejercitar el pensamiento divergente. "En el universo de las primeras ideas usamos el pensamiento convergente, luego nos centramos en el campo de la creatividad, que requiere distensión", aclaró. 

También es indispensable “jugarse”, superar el miedo de lo que pueda pasar, cruzar los límites y luego ver si la idea funciona o si hay que descartarla. "Muchas veces pasa que el tiempo no nos deja hacer lo que se nos ocurrió. Se puede guardar la idea para desarrollarla mejor y quedarse con otra que se enmarque en el tiempo", aconsejó.

Además, Islas mencionó que lo más importante es que las ideas cuenten con un propósito, es decir, deben cambiar en algo al cliente.

"No hablamos de un cambio radical, pero sí que lo modifique. Si no hay propósito, no tiene sentido probar la idea", subrayó. Por último, dijo que el proceso creativo es cuestionarse, porque si no hay dudas no hay creatividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.